Esta práctica nos propone cómo trabajar, a partir de los proyectos de Aprendizaje y Servicio (ApS), la participación en el municipio con el alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El trabajo se desarrolló desde cuatro ámbitos: creación y funcionamiento de un casal de jóvenes, creación de una radio municipal, una comisión de solidaridad y desarrollo en el IES y una “colla de diables” (grupo cultural que participa de las tradiciones folclóricas de Catalunya vinculadas con el fuego y los “correfocs”). Los objetivos que se plantearon fueron trabajar con el alumnado la autonomía, la responsabilidad, la solidaridad, el autoconocimiento y la tolerancia, a partir de una trabajo de campo con el...
Quiero saber más
Esta experiencia se llevó a cabo en el CEIP Plácido Fleitas (Telde, Gran Canaria) y es un proyecto de centro para sensibilizar al alumnado, profesorado y familias sobre la situación de la pobreza en el mundo, buscando causas y consecuencias y fomentando un compromiso ante esa realidad. Se llevaron a cabo unos talleres con el objetivo de formar, reflexionar y trabajar el compromiso individual, destinado al alumnado y a padres y madres, y organizado desde el claustro de profesorado, con el apoyo del equipo educativo de Intermón Oxfam. El trabajó culminó con un acto de movilización social para concienciar sobre el tema de la pobreza a los ciudadanos y ciudadanas...
Quiero saber más
Esta experiencia fue impulsada por el equipo directivo del IES Gerena, en Sevilla, con el objetivo de conseguir una proyección del centro educativo y su actividad hacia la comunidad. Para lograr este objetivo se organizó un ciclo de conferencias con una periodicidad bimestral o trimestral. Desde la dirección del centro se invitaba al profesorado del centro, al del colegio de Primaria de la localidad, a padres y madres mediante cartas, SMS y publicidad en la TV Local. Como resultado de ello se constituyó un grupo muy variado: profesores, padres y madres y personas vinculadas al movimiento asociativo. A su vez, en las tertulias participaron inmigrantes (en la tertulia sobre inmigración...
Quiero saber más
Esta experiencia la lleva a cabo un grupo de trabajo de profesoras de Málaga y el responsable de educación de Andalucía y Canarias de Intermón Oxfam, que impulsaron un proyecto de autoformación que consistií en la lectura y puesta en común de la bibliografía de Paulo Freire, con el fin de llevar a nuestra práctica educativa el pensamiento y la idea del autor de que “otra escuela es posible”. Esta actividad se encuadra dentro de la formación del profesorado en Andalucía, en concreto dentro del Centro de formación del Profesorado José Rodríguez Galán de Antequera. Una vez distribuidos los diferentes libros, se fueron presentando en sesiones mensuales, con criterio cronológico. La ficha...
Quiero saber más
La experiencia pretende un primer acercamiento a la sistematización como metodología que nos permite reflexionar sobre práctica educativa desde el enfoque de ECG, al tiempo que iniciar procesos de construcción grupal y continuar consolidando la Red en PVCANT. En el proceso han participado 8 profesores y profesoras; cada cual aportó una experiencia educativa –puesta en práctica por ellos y ellas- para ser sistematizada en diálogo con el marco teórico de la ECG. El grupo destaca por su riqueza por la diversidad de áreas, niveles, territorios y ámbitos educativos de los que provienen (desde la educación informal a distintos niveles de la educación formal pertenecientes a centros rurales y urbanos, públicos...
Quiero saber más
Esta experiencia se centra en el trabajo sobre conceptos clave de la educación intercultural. En un primer momento, los alumnos y alumnas deben buscar las definiciones de algunos de estos conceptos (por ejemplo: cultura, conflicto étnico, derechos humanos, convivencia, multiculturalismo, paz, xenofobia,…) en grupos de dos o tres. Deben aplicar la definición en dos o tres frases célebres relacionadas. En la siguiente fase, el alumnado busca imágenes relacionadas con los conceptos escogidos y prepara dos actividades y juegos que permitan trabajarlos. Finalmente, los grupos comparten el trabajo realizado y se llevan a cabo las actividades con alumnado de otros países que han participado en el encuentro.
Quiero saber más
Bajo el nombre “Castillos de arena”, este Global express pretende generar el debate y la reflexión entre los alumnos y las alumnas alrededor de la crisis económica global. La propuesta de actividades para el aula se plantea desde lo concreto para terminar con una visión global. La primera actividad planteada pretende abordar el tema desde la vertiente socioafectiva, para en las siguientes abordar el trabajo sobre el concepto de crisis y sus causas a partir del análisis de noticias aparecidas en distintos medios de comunicación. A continuación, a través del análisis de datos y de un cómic, se trabajará sobre las consecuencias de esta crisis, partiendo del entorno más cercano...
Quiero saber más
Esta experiencia consiste en la aplicación de los contenidos de la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) en las aulas de acogida del IES Santa Eugenia de Girona. Las aulas de acogida, que son percibidas sólo como recursos para la acogida lingüística del alumnado inmigrante, son espacios privilegiados desde los cuales se pueden poner en práctica las propuestas de la ECG. Esta práctica educativa en el aula de acogida surge en el contexto del curso organizado por Intermón Oxfam “Educar para una ciudadanía global” que se desarrolló de enero a junio de 2007. La parte práctica se lleva a cabo con los alumnos y las alumnas del aula de acogida,...
Quiero saber más
Esta práctica educativa, desarrollada en el Centro Técnico San Ignacio, El Negrito, Yoro, (Honduras), tienen como objetivo conocer cómo afecta nuestro quehacer en el deterioro del Planeta. Se desarrolló a través de diversas actividades cuyo propósito era crear un cambio de comportamiento ambiental en los jóvenes y la comunidad. Nació a partir de la participación de 31 estudiantes del tercer año de ciclo común en el programa Conectando Mundos 2008 sobre el cambio climático. La práctica se desarrolló a través de la investigación, el diálogo, las entrevistas y el trabajo en grupo, tanto en el aula como en la comunidad. Todo lo aprendido fue expuesto al resto del alumnado mediante...
Quiero saber más
Esta experiencia es una práctica de aula en la que se estudian las competencias básicas del currículo relativas a Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. Consiste en la realización de un plan de trabajo encaminado a la compra de un móvil por parte del alumnado de 4º de ESO y Bachillerato del IES Playa de Arinaga, en Agüimes (Gran Canaria). El alumnado irá descubriendo, poco a poco, las dificultades que conlleva este proceso: la situación de los mineros de coltán, los conflictos que padece la República Democrática del Congo debido a la extracción de este mineral, etc. Al final del proceso, el alumnado se habrá documentado sobre el consumo responsable, la...
Quiero saber más