12 a 14 años

El consumo responsable es uno de los instrumentos más útiles que tiene el ciudadano medio del Norte para poder contribuir a una situación más justa en el mundo. Trabajar el consumo responsable en el aula permite acercar de manera dialogada a alumnado y profesorado, contribuyendo a fomentar el espíritu crítico y solidario. Este documento es fruto de la suma de diferentes experiencias docentes del grupo de profesores y profesoras de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global de Valencia y Murcia. En él se reúnen diversas propuestas encaminadas a educar y concienciar al profesorado y a los alumnos y alumnas sobre la importancia de un consumo racional...
Quiero saber más
Bajo el nombre “La rebelión de las plazas”, este Global express recoge información y ayuda a analizar las movilizaciones ciudadanas que en diversos puntos del mundo reclaman justicia, derechos civiles y una democracia realmente participativa. La propuesta de actividades para el aula comienza con una actividad inicial en la que unas imágenes invitan al alumnado a reflexionar sobre qué eventos, situaciones, etc. provocan que las personas se movilicen. Esta actividad nos sirve como punto de partida para trabajar los cuatro bloques en los que se estructuran las actividades. El primer bloque aborda el concepto de “indignación”, para entender qué significa y compartir aquello que nos indigna. En el siguiente bloque se...
Quiero saber más
A partir de un reto propuesto al alumnado de 7º en el que se les invitaba a plantearse cuáles creían que eran los problemas que afectan a la sociedad actual, los alumnos y alumnas identificaron la problemática de la discriminación como la que deseaban trabajar a lo largo del año lectivo, en el área de Proyecto. De acuerdo con sus intereses y sensibilidad, desarrollaron proyectos que tenían como objetivo combatir el racismo, la xenofobia, la discriminación de la persona de etnia gitana, la violencia doméstica y la discriminación de la persona con minusvalía que, en su conjunto, contribuyeron a que el alumnado se apropiase del significado de la expresión “Juntos en...
Quiero saber más
Esta experiencia nace como parte del trabajo de la VII edición de Conectando mundos, concretamente en la fase final, en la que el alumnado quiere dar a conocer el trabajo que han hecho y las conclusiones a las que han llegado. Con la colaboración del profesor de Plástica, se decidió realizar un concurso de carteles publicitarios que sintetizaran el trabajo realizado por los alumnos y alumnas en la plataforma sobre migraciones. El cartel ganador pretendía explicitar diferentes actitudes mostradas hacia las personas inmigrantes (miedo, burla, ira,…). El objetivo era mejorar su acogida por parte de los habitantes del pueblo, así como provocar la reflexión acerca de que una buena convivencia necesita...
Quiero saber más
Esta es una experiencia con alumnado de 4ºde Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que tiene como objetivo que los alumnos y alumnas identifiquen situaciones reales vinculadas con la inmigración y sean capaces de analizarlas de forma crítica. Tras la participación en Conectando mundos_Sueños de golondrina, una propuesta didáctica telemática en la que el alumnado trabajó las causas y las consecuencias de la inmigración, conjuntamente con otros grupos de su misma edad de distintos países del mundo, en la clase de Informática decidieron realizar un vídeo para recoger las situaciones identificadas. Todo el proceso lo diseñaron los alumnos y alumnas, repartiéndose las tareas de grabación, guión,… Finalmente, se buscaron distintos espacios para mostrar...
Quiero saber más
Esta es la experiencia de un grupo de trabajo formado por profesorado y miembros del equipo educativo de Intermón Oxfam de Madrid, cuyo objetivo es elaborar la programación de las asignaturas Geografía Económica de 4º de ESO y Ciencias de la Tierra, de 2º de Bachillerato, desde la perspectiva de la Educación para una ciudadanía global Esta experiencia nace de la necesidad de crear una programación en la que el alumnado sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje, a través del uso de las fuentes tradicionales de información y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Quiero saber más
Esta práctica es una experiencia de proyecto de ciclo, concretamente del primer ciclo de ESO para trabajar la Educación para una ciudadanía global, en asignaturas optativas en 1º y 2º, y en una obligatoria, en 3º, al margen de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Los objetivos que se plantearon al llevar a cabo esta experiencia fueron la asimilación de contenidos próximos o compartidos con la materia de Ciencias Sociales, el trabajo de las competencias de tipo social y de análisis y la concienciación y posicionamiento personal frente a situaciones de injusticia social.
Quiero saber más
Esta experiencia se desarrolla en el marco del DENIP (Día Escolar de la No-Violencia y la Paz). Se trata de un proyecto de centro para trabajar, en el marco de esta celebración, la temática de la convivencia, con el objetivo de fomentar la educación en y para la concordia, participar en la vida activa de la escuela, cohesionar el grupo, desarrollar competencias personales, como la reflexión y la capacidad de análisis de conflictos, y valorar la diferencia como elemento enriquecedor. En un primer momento, en reunión de clase, se seleccionaron los temas. Posteriormente se elaboró un mapa mural con los conflictos del mundo y se identificaron de forma individual con...
Quiero saber más
Esta experiencia se centra en el trabajo sobre conceptos clave de la educación intercultural. En un primer momento, los alumnos y alumnas deben buscar las definiciones de algunos de estos conceptos (por ejemplo: cultura, conflicto étnico, derechos humanos, convivencia, multiculturalismo, paz, xenofobia,…) en grupos de dos o tres. Deben aplicar la definición en dos o tres frases célebres relacionadas. En la siguiente fase, el alumnado busca imágenes relacionadas con los conceptos escogidos y prepara dos actividades y juegos que permitan trabajarlos. Finalmente, los grupos comparten el trabajo realizado y se llevan a cabo las actividades con alumnado de otros países que han participado en el encuentro.
Quiero saber más
Bajo el nombre “Castillos de arena”, este Global express pretende generar el debate y la reflexión entre los alumnos y las alumnas alrededor de la crisis económica global. La propuesta de actividades para el aula se plantea desde lo concreto para terminar con una visión global. La primera actividad planteada pretende abordar el tema desde la vertiente socioafectiva, para en las siguientes abordar el trabajo sobre el concepto de crisis y sus causas a partir del análisis de noticias aparecidas en distintos medios de comunicación. A continuación, a través del análisis de datos y de un cómic, se trabajará sobre las consecuencias de esta crisis, partiendo del entorno más cercano...
Quiero saber más