Castellano

Durante todo el curso 2019 - 2020, la clase de 3 años A de infantil del colegio SAFA Blanca Paloma trabajamos el Proyecto de Aprendizaje Servicio “El Agua”, en el marco de Conectando Mundos “Un futuro en equilibrio”. Se programó la secuenciación del ApS de forma que se llevara a cabo una fase del mismo en cada trimestre. En la práctica y debido al confinamiento por la pandemia COVID 19, se vio interrumpida, por lo que la experiencia recoge el trabajo que realizamos durante el segundo trimestre: las actividades de Conectando Mundos y la fase 2 del ApS, el servicio de sensibilización de nuestro entorno. Partimos desde una mirada a nuestro barrio en...
Quiero saber más
Esta experiencia recoge la propuesta didáctica en la programación de la asignatura Lengua castellana y literatura, teniendo como referencias la propuesta educativa Conectando Mundos “Crisis climático – Tiempo de actuar” y los testimonios, trayectorias, historias e ideas de cinco mujeres de activistas de diferentes lugares en el mundo de la publicación “Cambio climático y justicia social” Las actividades se han llevado a cabo con el grupo de 3º de la ESO del IES Guadalquivir en Lora del Río – Sevilla, quienes han investigado, analizado situaciones en torno a la pobreza y las desigualdades, desde un enfoque interseccional en un contexto de crisis climática y de pandemia por la COVID19. Además,...
Quiero saber más
La COVID-19 ha puesto en evidencia las trabas y obstáculos estructurales de las políticas migratorias y sistema de asilo que afectan directamente a la vida de las personas migrantes. Este Global express propone conocer, comprender, reflexionar, empatizar y comprometerse con las personas migrantes y las situaciones de vulnerabilidad que viven. Este material se centra especialmente en aquellas personas que se dedican a los empleos esenciales, y que son dinamizadoras de la economía y fuente de innovación y de riqueza para sus comunidades de origen, tránsito y destino, un hecho que ha sido especialmente palpable durante la pandemia de la COVID-19, en la que las personas migrantes han sido fundamentales para el mantenimiento de la vida. ...
Quiero saber más
“Cambio climático y justicia social en tiempos de COVID-19: Hacia la construcción de desarrollo sostenible” es una unidad didáctica dirigida al alumnado de secundaria que propone contenidos, actividades, herramientas y enfoques en el marco de la Educación para la ciudadanía global, para entender y reflexionar sobre las causas y consecuencias del cambio climático sobre las personas y el medio ambiente.  En un contexto de pandemia por la COVID-19, que ha puesto en evidencia las causas estructurales que sustentan las desigualdades y la pobreza, la propuesta incorpora la perspectiva de la interseccionalidad desde un enfoque de derechos, visibilizando la interacción existente entre los distintos sistemas de opresión y sus consecuencias en la realidad local y global.  El recurso busca...
Quiero saber más
Esta unidad didáctica está centrada en el desarrollo sostenible y el consumo responsable por la relevancia social y ambiental de las consecuencias del modelo de consumo establecido a nivel global, en concreto por lo que atañe a productos alimentarios. Es necesario establecer mecanismos de reflexión sobre este modelo con el alumnado: ¿Qué comemos? ¿De dónde provienen los alimentos? ¿Cuál es el coste energético y la huella ecológica que se generan al consumir los productos? ¿Cómo se gestiona el excedente de producción que deriva en desperdicio alimentario? ¿De qué manera podemos actuar para minimizar los riesgos ambientales y sociales?. A través del desarrollo del pensamiento crítico, se pretende que el alumnado...
Quiero saber más
El objetivo de esta obra, que recoge las voces de grandes especialistas, reforzadas por la visión de la propia escuela, es impulsar y canalizar el debate sobre la ciudadanía global hacia una educación orientada al cuidado de la persona, de la sociedad y de la naturaleza. Entendida así, la educación para la ciudadanía global puede ayudarnos a formar a personas plenas, preparadas para intervenir positivamente en un mundo en continuo cambio, y capaces de adoptar un modo de vida sostenible para nosotros, los que nos rodean y los que nos sucederán. Este es un material de la Fundación SM y se inscribe en el movimiento La escuela que queremos de...
Quiero saber más
Este material didáctico pretende visibilizar el mundo de los cuidados, reflexionar sobre las causas de nuestro descuido y del descuido de nuestra Tierra para aprender a cuidarnos, cuidar nuestro entorno cercano y nuestras relaciones, y cuidar de nuestro planeta. Se propone comenzar con un diagnóstico como punto de partida, para después diseñar un plan de acción, a partir del libro de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, adaptado a la realidad del centro o del aula, que favorezca la reflexión, el conocimiento, el diálogo y el compromiso, y, al mismo tiempo, proponga estrategias concretas para actuar en el entorno en el que se esté desarrollando. Es un material flexible y...
Quiero saber más
El objetivo de esta guía es facilitar que el profesorado y las y los educadores que trabajan con jóvenes comprendan mejor la educación sobre los ODS y al servicio de los mismos, y a explorar cómo los enfoques y metodologías de Educación para la ciudadanía global (ECG) pueden fomentar buenas prácticas. La guía explora también las ventajas y los retos de aplicar el marco de los ODS con el alumnado en las escuelas. Reconocemos que es probable que las y los educadores tengan un nivel de compromiso diferente con los ODS y la ECG, por lo que esta guía se ha diseñado como introducción e incluye materiales complementarios para que...
Quiero saber más
Con el presente material didáctico se quiere brindar un recurso práctico para el aula que ofrezca al profesorado de primaria una propuesta para fomentar la reflexión en torno al derecho fundamental de acceso al AGUA. Para ello se proponen diferentes actividades según el grupo de edad –6 a 9 años y 9 a 12 años– para ajustarse mejor al contexto de cada aula. Se parte de la propuesta de 6 a 9 años y se van dando recomendaciones adicionales para realizarla con alumnado de 9 a 12 años. La propuesta didáctica se divide en 3 sesiones, con varias actividades cada una. De esta forma, según se avanza, el alumnado puede...
Quiero saber más
Bianualmente, celebramos los Seminarios Educar Para Una Ciudadanía Global. Tradicionalmente, miembros de la Red para la Ciudadanía Global se encuentran presencialmente para, durante unos pocos días, pensar e imaginar el futuro de la educación transformadora. Ir a La Memoria del VIII Seminario >> En esta edición, del 25 al 27 de octubre de 2019, hasta 100 personas participaron, de dentro y fuera de La Red, en un fin de semana en el que buscamos, dentro del marco de la Agenda 2030, abordar la Educación para la trasformación social y su puesta en práctica desde la Escuela. Esta reflexión sobre la educación como motor de la transformación social se complementó con...
Quiero saber más