Esta experiencia la lleva a cabo un grupo de trabajo de profesoras de Málaga y el responsable de educación de Andalucía y Canarias de Intermón Oxfam, que impulsaron un proyecto de autoformación que consistií en la lectura y puesta en común de la bibliografía de Paulo Freire, con el fin de llevar a nuestra práctica educativa el pensamiento y la idea del autor de que “otra escuela es posible”. Esta actividad se encuadra dentro de la formación del profesorado en Andalucía, en concreto dentro del Centro de formación del Profesorado José Rodríguez Galán de Antequera. Una vez distribuidos los diferentes libros, se fueron presentando en sesiones mensuales, con criterio cronológico. La ficha...
Quiero saber más
La experiencia pretende un primer acercamiento a la sistematización como metodología que nos permite reflexionar sobre práctica educativa desde el enfoque de ECG, al tiempo que iniciar procesos de construcción grupal y continuar consolidando la Red en PVCANT. En el proceso han participado 8 profesores y profesoras; cada cual aportó una experiencia educativa –puesta en práctica por ellos y ellas- para ser sistematizada en diálogo con el marco teórico de la ECG. El grupo destaca por su riqueza por la diversidad de áreas, niveles, territorios y ámbitos educativos de los que provienen (desde la educación informal a distintos niveles de la educación formal pertenecientes a centros rurales y urbanos, públicos...
Quiero saber más
Esta experiencia se centra en el trabajo sobre conceptos clave de la educación intercultural. En un primer momento, los alumnos y alumnas deben buscar las definiciones de algunos de estos conceptos (por ejemplo: cultura, conflicto étnico, derechos humanos, convivencia, multiculturalismo, paz, xenofobia,…) en grupos de dos o tres. Deben aplicar la definición en dos o tres frases célebres relacionadas. En la siguiente fase, el alumnado busca imágenes relacionadas con los conceptos escogidos y prepara dos actividades y juegos que permitan trabajarlos. Finalmente, los grupos comparten el trabajo realizado y se llevan a cabo las actividades con alumnado de otros países que han participado en el encuentro.
Quiero saber más
Esta experiencia consiste en la aplicación de los contenidos de la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) en las aulas de acogida del IES Santa Eugenia de Girona. Las aulas de acogida, que son percibidas sólo como recursos para la acogida lingüística del alumnado inmigrante, son espacios privilegiados desde los cuales se pueden poner en práctica las propuestas de la ECG. Esta práctica educativa en el aula de acogida surge en el contexto del curso organizado por Intermón Oxfam “Educar para una ciudadanía global” que se desarrolló de enero a junio de 2007. La parte práctica se lleva a cabo con los alumnos y las alumnas del aula de acogida,...
Quiero saber más
Esta experiencia que nos llega desde Portugal tiene como objetivo principal facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre la vida de las personas en nuestras regiones y en otras partes del mundo. Este proyecto se trabajó desde las áreas de Lengua portuguesa (elaboración de textos) y Educación cívica (como espacio privilegiado para el desarrollo de la educación para la ciudadanía). A través de un cuento, y en el marco de la propuesta didáctica Conectando mundos, en una primera fase se trabajaron las emociones a partir de la identificación de los personajes del cuento, para, en una segunda fase, abordar contenidos vinculados a las migraciones, como las fronteras, las características...
Quiero saber más
Esta práctica pretende potenciar la educación para una ciudadanía global a través de la promoción de un curriculum más integrado y democrático, y una escuela más participativa y ética. Su objetivo principal es que la escuela actúe como una auténtica comunidad educativa (una escuela que aprende) a través de: la construcción de estructuras y procesos de participación real (participación integrada escuela-familias-agentes sociales), la construcción de un currículo más integrado y democrático; la mejora de la convivencia; la promoción de un aprendizaje dialógico, cooperativo y solidario, y la potenciación de una educación también ética. Se inició como un proyecto en el Ciclo Inicial de Primaria de la escuela La Jota de Badia...
Quiero saber más
Esta experiencia consiste en la formación del profesorado por parte del CEP (Centro de Formación de Profesorado) de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) y Málaga. Se trata de dos grupos de trabajo de seis profesores cada uno, que se reúnen una vez al mes para desarrollar su proyecto de Educación para la Ciudadanía Global. El proyecto tiene una duración anual. El grupo de Sevilla se dedica especialmente a la producción de recursos educativos (unidades didácticas), aunque ha recibido peticiones para formar a otros docentes. El principal objetivo del grupo de Málaga es la autoformación y la formación de otros docentes. Entre otras actividades, este último grupo ha realizado un encuentro entre diferentes CEP...
Quiero saber más
Se trata de una experiencia que pretende desarrollar actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas inmigrantes a partir de un trabajo sobre la diferencia y la diversidad. El primer paso consiste en tomar conciencia de las diferencias entre el alumnado (gustos, creencias, aficiones y procedencia), para pasar después a analizar los tópicos y prejuicios relacionados con países, nacionalidades o culturas. A continuación, se realiza un trabajo de análisis de las noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre el tema de la inmigración para estudiar cuáles de ellas se relacionan con aspectos negativos y aprender a leer la información de los medios con una actitud crítica. El objetivo último...
Quiero saber más
El III Seminario para una ciudadanía global (ECG) reunió en Los Negrales (Madrid) a unos 60 educadores y educadoras que, a lo largo de tres días –del 2 al 4 de julio de 2009-, debatieron sobre identidad, prioridades y estrategias, aprendieron a partir de las propias pràcticas, intercambiaron dudas, se cuestionaron y formularon nuevos interrogantes y, sobre todo, consolidaron los vínculos personales y socioafectivos de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global. Esta memoria recoge los resultados del trabajo realizado durante el Seminario en espacios como los talleres de experiencias Aprender de la pràctica y Tejiendo la red I y II: identidad acciones y estrategias, así como las aportaciones...
Quiero saber más
Esta experiencia parte de la premisa de que la sociedad es cada vez más digital y, en consecuencia, si no se facilita al alumnado una alta competencia en TIC–TAC se fomenta el analfabetismo funcional. La práctica consta de varias sesiones, en las que se trabajan diferentes aspectos del currículo con metodologías y recursos, apoyados siempre en el Moodle. Esta práctica se lleva a cabo en el IES Sils (Girona), un instituto de nueva creación que contaba inicamente con tres líneas de 1º de ESO.
Quiero saber más