Esta experiencia que nos llega desde Portugal tiene como objetivo principal facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre la vida de las personas en nuestras regiones y en otras partes del mundo. Este proyecto se trabajó desde las áreas de Lengua portuguesa (elaboración de textos) y Educación cívica (como espacio privilegiado para el desarrollo de la educación para la ciudadanía). A través de un cuento, y en el marco de la propuesta didáctica Conectando mundos, en una primera fase se trabajaron las emociones a partir de la identificación de los personajes del cuento, para, en una segunda fase, abordar contenidos vinculados a las migraciones, como las fronteras, las características...
Quiero saber más
Esta práctica pretende potenciar la educación para una ciudadanía global a través de la promoción de un curriculum más integrado y democrático, y una escuela más participativa y ética. Su objetivo principal es que la escuela actúe como una auténtica comunidad educativa (una escuela que aprende) a través de: la construcción de estructuras y procesos de participación real (participación integrada escuela-familias-agentes sociales), la construcción de un currículo más integrado y democrático; la mejora de la convivencia; la promoción de un aprendizaje dialógico, cooperativo y solidario, y la potenciación de una educación también ética. Se inició como un proyecto en el Ciclo Inicial de Primaria de la escuela La Jota de Badia...
Quiero saber más
Esta experiencia consiste en la formación del profesorado por parte del CEP (Centro de Formación de Profesorado) de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) y Málaga. Se trata de dos grupos de trabajo de seis profesores cada uno, que se reúnen una vez al mes para desarrollar su proyecto de Educación para la Ciudadanía Global. El proyecto tiene una duración anual. El grupo de Sevilla se dedica especialmente a la producción de recursos educativos (unidades didácticas), aunque ha recibido peticiones para formar a otros docentes. El principal objetivo del grupo de Málaga es la autoformación y la formación de otros docentes. Entre otras actividades, este último grupo ha realizado un encuentro entre diferentes CEP...
Quiero saber más
Se trata de una propuesta educativa para trabajar las causas y las consecuencias del terremoto que ha afectado Haití en enero de 2010. A partir de webs, artículos y viñetas gráficas, veremos las causas que provocan un terremoto y su relación con otros fenómenos naturales, obtendremos una visión más amplia de Haití, reflexionaremos sobre la relación entre las consecuencias de una catástrofe y la pobreza y analizaremos el papel de los medios de comunicación. Este material también nos propone un juego de simulación que nos permitirá reflexionar sobre los tipos de ayuda que se activan para hacer frente a un desastre y, finalmente, nos invita a preguntarnos sobre qué acciones,...
Quiero saber más
Este monográfico introduce al alumnado en la identificación de elementos y patrones de conducta en función del sexo. A través de 8 actividades, se propone trabajar la cuestión de género desde diferentes perspectivas con el objetivo de potenciar actitudes críticas frente a la desigualdad, empezando por lo más cercano (como es el entorno familiar), hasta lo más alejado (como es el caso de Lorna, una niña de Kenia que ha tenido que abandonar la escuela). Con este ejemplo, el monográfico pone sobre la mesa la existencia de unas necesidades básicas para poder vivir con dignidad, y plantea además la universalidad de derechos como la educación, la alimentación, el ocio, la salud...
Quiero saber más
Se trata de una experiencia que pretende desarrollar actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas inmigrantes a partir de un trabajo sobre la diferencia y la diversidad. El primer paso consiste en tomar conciencia de las diferencias entre el alumnado (gustos, creencias, aficiones y procedencia), para pasar después a analizar los tópicos y prejuicios relacionados con países, nacionalidades o culturas. A continuación, se realiza un trabajo de análisis de las noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre el tema de la inmigración para estudiar cuáles de ellas se relacionan con aspectos negativos y aprender a leer la información de los medios con una actitud crítica. El objetivo último...
Quiero saber más
Esta edición de Global express reflexiona sobre la trascendencia de la Cumbre de Copenhague y nuestra responsabilidad al respecto. A partir del análisis de una imagen y unos textos, el material empieza dando una visión global de lo que es una cumbre internacional, centrándose en la realidad concreta de la de Copenhague. A continuación reflexiona, a partir del análisis de datos estadísticos, acerca de los compromisos adquiridos en Kioto y el grado de incumplimiento de cada uno de los países en la actualidad, y pasa a analizar las consecuencias del cambio climático para poner en evidencia quiénes son los qué más las padecen. Este trabajo se realiza a partir del...
Quiero saber más
El III Seminario para una ciudadanía global (ECG) reunió en Los Negrales (Madrid) a unos 60 educadores y educadoras que, a lo largo de tres días –del 2 al 4 de julio de 2009-, debatieron sobre identidad, prioridades y estrategias, aprendieron a partir de las propias pràcticas, intercambiaron dudas, se cuestionaron y formularon nuevos interrogantes y, sobre todo, consolidaron los vínculos personales y socioafectivos de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global. Esta memoria recoge los resultados del trabajo realizado durante el Seminario en espacios como los talleres de experiencias Aprender de la pràctica y Tejiendo la red I y II: identidad acciones y estrategias, así como las aportaciones...
Quiero saber más
Esta experiencia parte de la premisa de que la sociedad es cada vez más digital y, en consecuencia, si no se facilita al alumnado una alta competencia en TIC–TAC se fomenta el analfabetismo funcional. La práctica consta de varias sesiones, en las que se trabajan diferentes aspectos del currículo con metodologías y recursos, apoyados siempre en el Moodle. Esta práctica se lleva a cabo en el IES Sils (Girona), un instituto de nueva creación que contaba inicamente con tres líneas de 1º de ESO.
Quiero saber más
Esta experiencia, realizada en Laudio Ikastola, relata cómo un grupo de 4º de ESO ideó una campaña en la que se propuso a los alumnos y las alumnas de 1º y 2º de ESO pasar un día sin máquinas prescindibles. Se trataba de una campaña de sensibilización sobre el ahorro energético. Un total de 54 alumnos y alumnas participaron en el proyecto organizados en grupos de cuatro. El alumnado de 4º ideó el diseño de la campaña y la promocionó entre sus compañeros y compañeras de 1º y 2º. El día en cuestión, el alumnado que participaba en la campaña tuvo que buscar alternativas a las máquinas que no utilizaron...
Quiero saber más