Castellano

Se trata de una gincana sobre el problema de la pobreza en el mundo. La actividad dura aproximadamente entre 1 h 30 min. y 2 h., y se recomienda que el grupo no sea superior a 30 chicos y chicas. A través de los personajes de Leo y sus amigos, esta actividad pretende descubrir, de manera lúdica y vivencial, las principales carencias que describen una situación de pobreza absoluta. También tiene como objetivo que el alumnado tome conciencia de la existencia de esta realidad en el mundo y muestre una actitud crítica al respecto. Por último, quiere hacer reflexionar también sobre nuestro propio modelo económico y productivo y sobre los...
Quiero saber más
En este documento se expone la importancia de Proyecto Educativo de Centro (PEC) para entender la educación escolar como inserta en la red social educativa y comunitaria, interactuando con ella. La educación para el desarrollo de una ciudadanía activa, capacitada para la vida en común, comprometida con los valores democráticos, que defiende la universalidad de los derechos humanos mediante una ética de la responsabilidad, no puede quedar reducida al estricto horario de una asignatura. Se precisa que, tanto el currículum escolar como la organización del centro, devengan una comunidad de comunicación y participación que integre a estudiantes, profesorado, familias, comunidad y administración local, administración educativa, las ONG, y a todas...
Quiero saber más
El primer seminario “Educar para una ciudadanía global”, que se realizó en Las Matas (Madrid) los días 6, 7 y 8 de julio de 2006, marcó el inicio de un proceso que tenía como meta trabajar por una educación que contribuyese a hacer realidad un sueño compartido: el de un mundo máis equitativo y solidario. Máis de noventa personas compartieron este reto. La convocatoria invitaba a reflexionar sobre la práctica docente, a analizar nuestra realidad y a hacernos nuevas preguntas. El resultado fue un cúmulo de aprendizajes personales y colectivos. Algunos de ellos se presentan en esta memoria. Sumario de la memoria: Presentación Educar para la ciudadanía global Conectando mundos:...
Quiero saber más
A través de los personajes de Bety de Perú, Hanna de Etiopía y Frank de España, este material pretende reflexionar sobre cómo es el acceso al agua y su calidad en las diferentes partes del mundo. También plantea las consecuencias que estos factores tienen para la salud y la calidad de vida de las personas, con el objetivo de dar a conocer las causas de la escasez de agua. A través de estas actividades se quiere favorecer la aplicación de acciones y conductas para un uso sostenible de este recurso y valores de corresponsabilidad.
Quiero saber más
Esta edición de Global express analiza el estado en el que se encuentran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cinco años después de su aprobación por parte de las Naciones Unidas. El material ofrece, a través de cinco actividades de aula, un detallado balance de los avances y retrocesos conseguidos hasta ahora en cada uno de los objetivos, y aporta elementos para reflexionar sobre el papel de las NNUU y de la ciudadanía en la lucha contra la pobreza. Los ODM, aprobados en el año 2000 por la Asamblea General de Naciones Unidas, pretendían promover la dignidad humana y la igualdad, alcanzar la paz, garantizar derechos básicos como la...
Quiero saber más
Esta edición de Global express invita a analizar la relación entre las consecuencias de una catástrofe, como el Tsunami, y la pobreza, y permite reflexionar sobre los tipos de ayuda que se activan para hacer frente a un desastre. A partir de algunas preguntas, la primera actividad invita al alumnado a participar en una lluvia de ideas para compartir la información que tiene sobre el desastre. A continuación, y a partir de lecturas sobre cuatro países imaginarios, se abre la reflexión sobre la manera en la que los medios influyen en nuestra imagen y percepción del otro y de los países del Sur. Para esta actividad se propone la división...
Quiero saber más
Este monográfico identifica la relación existente entre alimentación, salud y pobreza. Empieza con una toma de conciencia sobre nuestros propios hábitos alimentarios, para pasar a analizar después las cifras desiguales entre distintos países del Sur y del Norte y poner en evidencia el impacto de ciertas enfermedades en poblaciones del Sur y el acceso desigual que tenemos unos y otros a los mismos medicamentos. Con estos ejemplos se pretenden valorar los servicios sanitarios como un bien público global y la repercusión de nuestro modo de vida en la salud del Sur, así como las carencias en materia de salud como causa y consecuencia de la pobreza. Este material se plantea...
Quiero saber más
Este material tiene como objetivo principal reconocer la salud como un derecho universal. Se pretende incidir en la accesibilidad que en los países del Norte tenemos, por regla general, a una alimentación variada. A partir de un ejercicio sobre la propia alimentación del alumnado, se abre el trabajo en torno a qué alimentos se consideran saludables y contribuyen a una buena salud. El ejemplo de Ntonga, de Camerún, sirve para analizar los diferentes tipos de alimentación en diferentes países, con el fin de valorar la variedad de alimentos del mundo como reflejo de la variedad cultural. A través de algunos testimonios, se verá cuál es la situación en algunos países...
Quiero saber más
El objetivo de este material es descubrir que la alimentación es uno de los componentes básicos de la salud y una necesidad básica de todo ser humano. Se pretende incidir en la accesibilidad que en los países del Norte tenemos, por regla general, a una alimentación variada. A partir del dibujo de la portada, se abre el trabajo en torno a qué alimentos se consideran saludables y contribuyen a una salud equilibrada. A continuación, se analizan los diferentes tipos de alimentación en diferentes países para valorar la variedad de alimentos del mundo como reflejo de la variedad cultural. Este material quiere reconocer la salud como un derecho universal. A través...
Quiero saber más
Este Global express ofrece elementos para reflexionar sobre la entrada en vigor del Protocolo de Kioto y su influencia sobre las poblaciones más vulnerables del planeta. A través de cinco actividades, el material cuestiona si la entrada en vigor del Protocolo es suficiente para paliar los efectos del cambio climático y frenar la llamada huella ecológica. Este Global denuncia además cómo las poblaciones más afectadas son las menos responsables del calentamiento global, y hace una llamada a la responsabilidad individual y colectiva para hacer frente al cambio climático y lograr un equilibrio ambiental. El material pretende además despertar en el alumnado una actitud autocrítica que permita tomar conciencia del impacto...
Quiero saber más