Educadores y educadoras

Esta experiencia, llevada a cabo en Portugal, es un proyecto interdisciplinar en el que se implicó y participó el profesorado de las áreas de Lengua portuguesa, Estudio del medio, Expresión plástica y dramática y Matemáticas. Los niños y niñas, con la orientación de la tutora del grupo, escribieron una historia colectiva para abordar el derecho a la nacionalidad, a la diferencia, en el marco de la Declaración de Derechos del Niño. Con este proyecto, los niños y niñas compartían de forma oral y escrita sus aprendizajes, haciéndolos accesibles a todos y todas las lectoras y oyentes. El objetivo final era leer la historia a un grupo de una Escuela Infantil...
Quiero saber más
Esta experiencia, realizada en un centro de Portugal, se basó en la utilización de una metodología participativa, ya que su planteamiento inicial partió de la preocupación de que todo el alumnado implicado en el proyecto participara de forma activa, dando en todo momento su opinión. Para llegar a consensos, se trabajaron valores como el respeto, la tolerancia y el reparto de las tareas entre todos y todas. Los alumnos y alumnas produjeron textos que fueron el resultado del trabajo realizado en pequeños grupos; los textos finales fueron siempre resultado del consenso entre todo del grupo. Finalmente, contribuyeron al blog con un documento crítico sobre el tema de las migraciones, que...
Quiero saber más
Esta es una experiencia con alumnado de 4ºde Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que tiene como objetivo que los alumnos y alumnas identifiquen situaciones reales vinculadas con la inmigración y sean capaces de analizarlas de forma crítica. Tras la participación en Conectando mundos_Sueños de golondrina, una propuesta didáctica telemática en la que el alumnado trabajó las causas y las consecuencias de la inmigración, conjuntamente con otros grupos de su misma edad de distintos países del mundo, en la clase de Informática decidieron realizar un vídeo para recoger las situaciones identificadas. Todo el proceso lo diseñaron los alumnos y alumnas, repartiéndose las tareas de grabación, guión,… Finalmente, se buscaron distintos espacios para mostrar...
Quiero saber más
Esta práctica consiste en el trabajo de un equipo compuesto por profesores y profesoras de Secundaria y de Universidad de distintos territorios del país, cuya finalidad es realizar la propuesta educativa Global express. Este equipo, en el que también hay un miembro del equipo educativo de Intermón Oxfam, trabaja de forma cooperativa utilizando las TIC y reuniéndose en teleconferencias. En lo que se refiere a la propuesta educativa, el principal objetivo planteado por el equipo es elaborar una propuesta didáctica para Secundaria que sea una herramienta para el profesorado que quiera impulsar la ECG en el aula. Como equipo de trabajo, el objetivo de la comisión operativa, y del modelo...
Quiero saber más
Esta es la experiencia de un grupo de trabajo formado por profesorado y miembros del equipo educativo de Intermón Oxfam de Madrid, cuyo objetivo es elaborar la programación de las asignaturas Geografía Económica de 4º de ESO y Ciencias de la Tierra, de 2º de Bachillerato, desde la perspectiva de la Educación para una ciudadanía global Esta experiencia nace de la necesidad de crear una programación en la que el alumnado sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje, a través del uso de las fuentes tradicionales de información y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Quiero saber más
Esta práctica es una experiencia de proyecto de ciclo, concretamente del primer ciclo de ESO para trabajar la Educación para una ciudadanía global, en asignaturas optativas en 1º y 2º, y en una obligatoria, en 3º, al margen de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Los objetivos que se plantearon al llevar a cabo esta experiencia fueron la asimilación de contenidos próximos o compartidos con la materia de Ciencias Sociales, el trabajo de las competencias de tipo social y de análisis y la concienciación y posicionamiento personal frente a situaciones de injusticia social.
Quiero saber más
Esta experiencia se desarrolla en el marco del DENIP (Día Escolar de la No-Violencia y la Paz). Se trata de un proyecto de centro para trabajar, en el marco de esta celebración, la temática de la convivencia, con el objetivo de fomentar la educación en y para la concordia, participar en la vida activa de la escuela, cohesionar el grupo, desarrollar competencias personales, como la reflexión y la capacidad de análisis de conflictos, y valorar la diferencia como elemento enriquecedor. En un primer momento, en reunión de clase, se seleccionaron los temas. Posteriormente se elaboró un mapa mural con los conflictos del mundo y se identificaron de forma individual con...
Quiero saber más
Esta práctica nos propone cómo trabajar, a partir de los proyectos de Aprendizaje y Servicio (ApS), la participación en el municipio con el alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El trabajo se desarrolló desde cuatro ámbitos: creación y funcionamiento de un casal de jóvenes, creación de una radio municipal, una comisión de solidaridad y desarrollo en el IES y una “colla de diables” (grupo cultural que participa de las tradiciones folclóricas de Catalunya vinculadas con el fuego y los “correfocs”). Los objetivos que se plantearon fueron trabajar con el alumnado la autonomía, la responsabilidad, la solidaridad, el autoconocimiento y la tolerancia, a partir de una trabajo de campo con el...
Quiero saber más
Esta experiencia se llevó a cabo en el CEIP Plácido Fleitas (Telde, Gran Canaria) y es un proyecto de centro para sensibilizar al alumnado, profesorado y familias sobre la situación de la pobreza en el mundo, buscando causas y consecuencias y fomentando un compromiso ante esa realidad. Se llevaron a cabo unos talleres con el objetivo de formar, reflexionar y trabajar el compromiso individual, destinado al alumnado y a padres y madres, y organizado desde el claustro de profesorado, con el apoyo del equipo educativo de Intermón Oxfam. El trabajó culminó con un acto de movilización social para concienciar sobre el tema de la pobreza a los ciudadanos y ciudadanas...
Quiero saber más
Esta experiencia fue impulsada por el equipo directivo del IES Gerena, en Sevilla, con el objetivo de conseguir una proyección del centro educativo y su actividad hacia la comunidad. Para lograr este objetivo se organizó un ciclo de conferencias con una periodicidad bimestral o trimestral. Desde la dirección del centro se invitaba al profesorado del centro, al del colegio de Primaria de la localidad, a padres y madres mediante cartas, SMS y publicidad en la TV Local. Como resultado de ello se constituyó un grupo muy variado: profesores, padres y madres y personas vinculadas al movimiento asociativo. A su vez, en las tertulias participaron inmigrantes (en la tertulia sobre inmigración...
Quiero saber más