Este documento describe cómo un colectivo de educadores y educadoras del País Vasco y Cantabria se pone en marcha en la búsqueda de metodologías que promuevan procesos de aprendizaje, creación y transformación de la realidad cotidiana a través de un proceso de sistematización de experiencias educativas. La publicación consta de distintas partes. En primer lugar arranca con la presentación del contexto teórico de la Educación para una ciudadanía global en la que se enmarca el proceso de sistematización para seguir con el itinerario recorrido y las preguntas que se formularon sus participantes para enfocar el proceso. Posteriormente se recogen las ocho sistematizaciones redactadas por los mismos participantes y finaliza con...
Quiero saber más
Óscar Jara Holliday, Director General del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja (San José, Costa Rica) y coordinador del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias del CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina) nos aporta una guía con orientaciones a nivel teórico y práctico para llevar a cabo un proceso de sistematización de experiencias educativas. En palabras de Óscar Jara, recogidas en una entrevista para la revista Matinal en 2010 y que podéis encontrar también en Kaidara, “Lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza...
Quiero saber más
Esta experiencia relata las sesiones que se realizan un domingo al mes en el Museo de la Paz de Gernika, cuyo objetivo es fomentar los juegos cooperativos entre niños y niñas de 12 años, y también entre los adultos que se animan a participar. Se trata de una práctica que promueve valores de cooperación, colaboración, ayuda mutua, aprender a trabajar en grupo, etc., valores, en muchos casos, infravalorados en un mundo tan competitivo como el actual, por medio de los juegos. Las actividades se llevan a cabo en el taller didáctico, una sala amplia y luminosa. No se emplean mesas ni sillas, sino que los y las participantes se sientan...
Quiero saber más
En este artículo, Alessio Surian aborda el tema del trabajo con la diversidad cultural en la escuela. Contamos ya con más de cincuenta años de estudios sobre interculturalidad que nos han llevado al planteamiento de la importancia del trabajo de la competencia intercultural en los centros educativos. Alessio Surian nos plantea propuestas de diferentes autores que han trabajado este tema. Alessio Surian trabaja en la Universidad de Padua (Italia). Es formador y consultor en educación y políticas participativas. Entre otros espacios, desarrolla su trabajo en el Laboratorio de Políticas Públicas y con la Universidad Popular Urbana de la Alianza Internacional de Habitantes. Fue coordinador del Programa de Educación global en...
Quiero saber más
Del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2010 se realizó en El Escorial (Madrid) el IV seminario “Educar para una ciudadanía global”, organizado por la Red ECG, y que reunió a más de noventa personas, procedentes de diversos puntos de España, y algunos educadores y educadoras invitados de Portugal y Cuba. A lo largo de tres días intercambiaron puntos de vista y compartieron experiencias educativas, con el objetivo de fortalecer y consolidar la red como espacio de encuentro y de trabajo cooperativo. El encuentro giró en torno al profesorado como agente de cambio y al fenómeno migratorio como oportunidad de nuevos modelo de construcción social. Los trabajos se articularon en tres grandes...
Quiero saber más
A partir de un reto propuesto al alumnado de 7º en el que se les invitaba a plantearse cuáles creían que eran los problemas que afectan a la sociedad actual, los alumnos y alumnas identificaron la problemática de la discriminación como la que deseaban trabajar a lo largo del año lectivo, en el área de Proyecto. De acuerdo con sus intereses y sensibilidad, desarrollaron proyectos que tenían como objetivo combatir el racismo, la xenofobia, la discriminación de la persona de etnia gitana, la violencia doméstica y la discriminación de la persona con minusvalía que, en su conjunto, contribuyeron a que el alumnado se apropiase del significado de la expresión “Juntos en...
Quiero saber más
Esta experiencia es la adaptación de la propuesta Conectando mundos_Sueños de Golondrina a Educación Infantil, para trabajar a través de un cuento el tema de las migraciones, sus causas y sus consecuencias, así como las actitudes individuales y colectivas transformadoras de la realidad. Esta experiencia ha puesto de manifiesto que los pequeños y las pequeñas son totalmente capaces de ponerse en el lugar del otro y de ser introducidos en los valores que sustentan la concepción de ciudadanía global, así como empezar a tomar decisiones de manera colectiva y respetar las ajenas. De forma paralela, se trabajó con los padres y las madres en dos reuniones sobre “solidaridad, pobreza y mi postura ante...
Quiero saber más
Esta experiencia nace como parte del trabajo de la VII edición de Conectando mundos, concretamente en la fase final, en la que el alumnado quiere dar a conocer el trabajo que han hecho y las conclusiones a las que han llegado. Con la colaboración del profesor de Plástica, se decidió realizar un concurso de carteles publicitarios que sintetizaran el trabajo realizado por los alumnos y alumnas en la plataforma sobre migraciones. El cartel ganador pretendía explicitar diferentes actitudes mostradas hacia las personas inmigrantes (miedo, burla, ira,…). El objetivo era mejorar su acogida por parte de los habitantes del pueblo, así como provocar la reflexión acerca de que una buena convivencia necesita...
Quiero saber más
En el marco de la propuesta Conectando mundos, esta experiencia nos presenta un proyecto de centro desarrollado en todos los niveles educativos que se imparten en el mismo. En este proyecto se implicaron tanto el profesorado y el alumnado como padres y madres, algunas personas externas y la persona responsable de Guadalinfo (red social andaluza de dinamización social y de impulso a la innovación municipal). Se trata de una experiencia cuyo objetivo es, por un lado, trabajar en los distintos niveles el diálogo intercultural, el trabajo cooperativo y el trabajo con las TIC, y, por otro, profundizar en los temas relacionados con las migraciones, abordando sus causas y consecuencias, analizando la...
Quiero saber más
A participación no proxecto Conectando mundos implicou os alumnos do grupo A de 5.º curso e o seu titor, nunha experiencia cuxo obxectivo era coñecer outros cidadáns e cidadás desta cada vez maior aldea global, a travérs da participación nun traballo asentado na reflexión e na construción dunha sociedade máis solidaria e receptiva a persoas de diferentes países. A participación no proxecto respondeu ao fío condutor trazado pola organización do mesmo: lectura e interpretación da información posta á disposiciónó e a creación de textos de resposta aos desafíos propostos, a través dunha grande interacción entre os diversos participantes. Esta experiencia foi levada a cabo na área curricular sen categoría de materia de Formación Cívica.
Quiero saber más