Educadores y educadoras

Dentro del sistema educativo hay alumnos y alumnas que tienen un bajo rendimiento académico y algunas dificultades para cumplir los objetivos de su etapa formativa. Estas dificultades en muchos casos están relacionadas con deficiencias en varias actitudes y habilidades básicas: atención, inteligencia emocional, motivación, perseverancia y técnicas de estudio. ¡Atrévete a aprender! Habilidades y técnicas que te ayudarán a disfrutar de tu paso por la ESO y el Bachillerato, ayudará al alumnado de ESO y Bachillerato a optimizar sus procesos de aprendizaje. Para ello, el autor ha seleccionado una serie de actitudes, habilidades y técnicas que aborda en los siguientes bloques de contenido: 1) Condiciones básicas: se tratan la atención plena, la inteligencia emocional,...
Quiero saber más
Con esta publicación, o autor achéganos ao traballo cotiá da Rede de educadores e educadoras para unha cidadanía global (ECG) en Málaga. Nela, desenvólvese o proxecto de autoformación e sistematización de experiencias educativas durante o período 2010 – 2012. Este consta de tres partes: 1) Fundamentos da educación para a cidadanía global e o docente como axente de mudanza; 2) Presentación da rede de educadores e educadoras para unha cidadanía global, o modelo organizativo e a súa concreción no ámbito territorial; 3) Presentación das docentes que forman o grupo de Málaga, a súa organización, forma de traballo e impacto no ámbito educativo. Isto é, tórnase visíbel o quefacer diario das...
Quiero saber más
Con esta publicación, el autor nos acerca al trabajo cotidiano de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global (ECG) en Málaga. En él se desarrolla el proyecto de autoformación y sistematización de experiencias educativas durante el período 2010-2012. Éste consta de tres partes: 1) Fundamentos de la educación para la ciudadanía global y el docente como agente de cambio; 2) Presentación de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global, el modelo organizativo y su concreción en el ámbito territorial; 3) Presentación de las docentes que conforman el grupo de Málaga: su organización, forma de trabajo e impacto en el ámbito educativo. Es decir, se...
Quiero saber más
Del 6 al 8 de julio de 2012 se realizó en Los Negrales (Madrid) el V Seminario “Educar para una ciudadanía global”, organizado por la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global, y que reunió a un centenar de personas procedentes de varios puntos de España. A lo largo de tres días, los y las participantes intercambiaron puntos de vista y compartieron experiencias educativas, con el objetivo de fortalecer y consolidar la Red como un espacio de encuentro y de trabajo cooperativo. La organización del Seminario se hizo a partir de un proceso participativo, liderado por una comisión de educadores y educadoras de las redes territoriales, y en...
Quiero saber más
En los tiempos que corren, el debate político sobre la educación se centra y se caldea en torno a la ciudadanía. Mientras llueven argumentos de uno y otro lado, las personas que tenemos la responsabilidad de enseñar seguimos preguntándonos qué ciudadanía estamos ayudando a construir desde la escuela. Pretendemos educar para la vida y educar para un mundo en el que nada nos sea ajeno. Eso nos obliga a repensar el mundo de la escuela. Partiendo de la necesidad de un nuevo modelo educativo humanista y global, este libro nos ofrece una mirada cosmopolita, emancipadora, crítica, participativa, democrática, constructiva, reflexiva, dialógica y, sobre todo, transformadora. De una manera rigurosa, didáctica...
Quiero saber más
He aquí un verdadero regalo, obviamente no consumista y doble, porque pretende instruirnos en los contenidos y deleitarnos en las formas. Y no porque sea un libro complaciente; más bien resulta inquietante, pero escrito con total afecto por las personas, la sociedad y la naturaleza. Las reflexiones críticas parten de una afirmación básica: la ciudad se ha convertido en mercado, y el ciudadano en consumidor. Desde esta perspectiva abundan las propuestas para enfocar un consumo compartido, fortalecedor de las capacidades humanas, responsable socialmente y sostenible. La realidad actual transforma el texto, ya de por si útil, en un vademécum de los nuevos caminos que, en este ámbito, deberían tomarse para...
Quiero saber más
Para construir una corriente de ciudadanía global, responsable con la humanidad y el planeta, es preciso asentar los fundamentos desde la escuela. Quienes cultivamos esa convicción en el día a día de las aulas sabemos que no es fácil. Pero el mundo en que vivimos nos enfrenta a desafíos que, como la pobreza o el cambio climático, no pueden seguir esperando. El sistema de educación actual ofrece escasas respuestas. Necesitamos un nuevo modelo educativo, humanista, basado en el diálogo y la convivencia, que construya la escuela-comunidad, preocupada por la justicia, abierta al entorno y al mundo. El gran reto reside en construir una educación para “ser” y para transformar. Pistas...
Quiero saber más
Esta publicación parte de un proceso de investigación-acción participativa desarrollado en el seno de la comisión estratégica y de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global. La pregunta que guía este proceso es: ¿qué prácticas debe tener un centro educativo para ser generador de transformación social en clave de ciudadanía global? Basándose en el modelo de Educación para una ciudadanía global de la Red e Intermón Oxfam, esta publicación recoge y dialoga críticamente con otros modelos educativos que entroncan parcial o totalmente con este ideal transformador, y concreta itinerarios transformadores viables a partir de prácticas a tres niveles: prácticas docentes (ámbito de la enseñanza-aprendizaje), organizativas (ámbito de...
Quiero saber más
La integración social es un proceso que se realiza desde distintos ámbitos y en el que participan muchos agentes. Por “estar integrado” entendemos la participación activa en la vida social, económica, cultural y política de una sociedad, el ejercicio de los derechos y el acceso a los bienes y servicios básicos. En el marco del Máster en Migraciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, Gema Redondo Mazarrón realiza una investigación sobre los procesos de incorporación e integración de alumnado de origen inmigrante a centros de enseñanza de la ciudad de Madrid. Esta investigación se centra en analizar las causas de por qué cuando los procesos de integración llevan el apellido...
Quiero saber más
La escuela es el primer punto de contacto con la nueva realidad para muchos niños inmigrantes. La llegada de los nuevos alumnos y alumnas al centro escolar supone una serie de retos: para los niños, ya que tienen que integrarse en el menor tiempo posible, y para el centro escolar, que ha de ser capaz de ofrecer una respuesta a las nuevas demandas. La escuela es el lugar donde se deben romper los estereotipos, para pasar a ver la diversidad como una fuente de enriquecimiento. Esta experiencia presenta el Programa de Interculturalidad del Colegio Gamo Diana cuyos objetivos son: integrar al alumnado inmigrante y favorecer su adaptación, lograr la implicación...
Quiero saber más