Este documento es una compilación de recursos sobre coeducación y género, de algunos de los temas tratados en el I Congreso Internacional de Coeducación y Genero que tuvo lugar el 27-28 de octubre 2018 en el Auditorio de la Universidad Carlos III en Madrid.
Quiero saber más
Proyecto de aprendizaje-servicio en el huerto comunitario del barrio. Desde el 24 de enero hasta el 28 de marzo de 2017, los alumnos han aprendido nociones de siembra, preparación de semilleros, tipos de hortalizas, asociación de cultivos, calendario del huerto, compostaje, etc., gracias a algunos vecinos usuarios, que se han organizado para atender a los alumnos. A su vez, los jóvenes les han ayudado en las labores habituales del huerto. Los 18 alumnos participantes en el proyecto han trabajado juntos, en grupos de cuatro, cada grupo a cargo de un vecino. En cada sesión, un alumno se ha encargado de redactar la crónica del día y tomar fotografías para el...
Quiero saber más
Un conjunto de actividades generadas a raíz de la edición de este curso de Conectando mundos, que han hecho que un eje fundamental de trabajo en el centro haya sido el problema de las migraciones y los refugiados. Partiendo de un trabajo interdisciplinar de “Derechos sin fronteras”, se llevaron a cabo unas Jornadas sobre Inmigración y Refugiados con talleres, cine fórum, conferencias en las que participaron una buena parte del alumnado del centro, la participación de representantes en el Encuentro de estudiantes de Conectando mundos de Andalucía en Tarifa y en la Acción global, para terminar con la visita de las jornadas de puertas abiertas de un centro de acogida de CEAR...
Quiero saber más
El Club de la Convivencia nace como respuesta a una necesidad: la mejora de la convivencia escolar desde un enfoque no disciplinario ni reactivo, sino participativo y proactivo. Para ello, partimos del proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS) que elaboramos en la Red de Madrid (“El Club de la Insumisión”) y emprendimos una reforma de nuestro Plan de convivencia guiada igualmente por un proyecto de ApS que consistía en la creación de cuatro clubs de alumn@s ayudantes para trabajar la acogida, la integración, la igualdad y la prevención del acoso, el ciberacoso y la violencia de género
Quiero saber más
Moverse por el mundo es un derecho de todas las personas y un fenómeno humano que existe desde el inicio de los tiempos. Cada día y desde siempre, miles de personas deciden emprender un viaje buscando conocer mundo, trabajo, nuevas oportunidades… Otras muchas lo hacen huyendo de conflictos o causas que ponen en serio peligro su vida y la de sus seres queridos. Con esta propuesta, pretendemos ofrecer herramientas para abordar las causas de la migración forzosa y los factores que afectan a las personas en tránsito, y exigir un mayor compromiso con los derechos humanos, la seguridad de las personas, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos violentos,...
Quiero saber más
Moverse por el mundo es un derecho de todas las personas y un fenómeno humano que existe desde el inicio de los tiempos. Cada día y desde siempre, miles de personas deciden emprender un viaje buscando conocer mundo, un buen trabajo, nuevas oportunidades... Y otras muchas lo hacen huyendo de conflictos o causas que ponen en serio peligro su vida y la de sus seres queridos. Con la propuesta Derechos sin fronteras, pretendemos ofrecer herramientas para abordar las causas de la migración forzosa y los factors que afectan a las personas en tránsito, y exigir un mayor compromiso con los derechos humanos y con la seguridad de las personas, con...
Quiero saber más
Moverse por el mundo es un derecho de todas las personas y un fenómeno humano que existe desde el inicio de los tiempos. Cada día y desde siempre, miles de personas deciden emprender un viaje buscando conocer mundo, trabajo, nuevas oportunidades… Otras muchas lo hacen huyendo de conflictos o causas que ponen en serio peligro su vida y la de sus seres queridos. Con esta propuesta, pretendemos ofrecer herramientas para abordar las causas de la migración forzosa y los factores que afectan a las personas en tránsito, y exigir un mayor compromiso con los derechos humanos, la seguridad de las personas, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos violentos,...
Quiero saber más
Moverse por el mundo es un derecho de todas las personas y un fenómeno humano que existe desde el inicio de los tiempos. Cada día y desde siempre, miles de personas deciden emprender un viaje buscando conocer mundo, trabajo, nuevas oportunidades… Otras muchas lo hacen huyendo de conflictos o causas que ponen en serio peligro su vida y la de sus seres queridos. Con esta propuesta, pretendemos ofrecer herramientas para abordar las causas de la migración forzosa y los factores que afectan a las personas en tránsito, y exigir un mayor compromiso con los derechos humanos, la seguridad de las personas, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos violentos,...
Quiero saber más
La Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global está formada por un colectivo diverso de educadores y educadoras de todo el territorio español que apostamos por una escuela comprometida con la construcción de una ciudadanía global responsable con la humanidad y el planeta. Con este objetivo, nos encontramos, nos formamos, investigamos y creamos en red para conseguir que nuestras propuestas se incorporen en las creencias, actitudes y políticas de las personas e instituciones involucradas. Este documento recoge la memoria de los 10 primeros años de la Red, que fue presentada en el VII Seminario de la Red, que tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de julio...
Quiero saber más
Moverse por el mundo es un derecho de todas las personas y un fenómeno humano que existe desde el inicio de los tiempos. Cada día y desde siempre, miles de personas deciden emprender un viaje buscando conocer mundo, trabajo, nuevas oportunidades… Otras muchas lo hacen huyendo de conflictos o causas que ponen en serio peligro su vida y la de sus seres queridos. Con esta propuesta, pretendemos ofrecer herramientas para abordar las causas de la migración forzosa y los factores que afectan a las personas en tránsito, y exigir un mayor compromiso con los derechos humanos, la seguridad de las personas, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos violentos,...
Quiero saber más