Castellano

Los Programas de Aulas Hospitalarias y Atención Educativa en Domicilio son medidas de compensación educativa para dar respuestas a las necesidades específicas del alumnado que, por motivo de enfermedad, debe permanecer hospitalizado o convaleciente en su domicilio. El objetivo fundamental de estos programas es promover el desarrollo integral del alumnado y facilitar su reincorporación al colegio una vez recibida el alta médica, así como evitar que el proceso escolar se interrumpa a causa de dicha enfermedad. Esta práctica es innovadora porque se desarrolla fuera del ámbito escolar, llevándose a cabo tanto en el hospital como en los domicilios de los alumnos/as.
Quiero saber más
El consumo responsable es uno de los instrumentos más útiles que tiene el ciudadano medio del Norte para poder contribuir a una situación más justa en el mundo. Trabajar el consumo responsable en el aula permite acercar de manera dialogada a alumnado y profesorado, contribuyendo a fomentar el espíritu crítico y solidario. Este documento es fruto de la suma de diferentes experiencias docentes del grupo de profesores y profesoras de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global de Valencia y Murcia. En él se reúnen diversas propuestas encaminadas a educar y concienciar al profesorado y a los alumnos y alumnas sobre la importancia de un consumo racional...
Quiero saber más
En este artículo se presenta la experiencia de evaluación de una propuesta de educación para la ciudadanía: Global express, un recurso pedagógico de la ONG Intermón Oxfam dirigido a alumnado de secundaria. El artículo está estructurado en seis partes, las dos primeras de introducción y presentación del material didáctico, el cuerpo central del artículo donde se desarrolla el marco teórico, el marco empírico y los resultados de evaluación y, finalmente, la parte final con las conclusiones y las propuestas de mejora. Las conclusiones del artículo demuestran que el material contribuye parcialmente a la construcción de competencias ciudadanas. Por un lado, Global express permite al alumnado tener una visión más empática de la realidad y comprender ciertas problemáticas...
Quiero saber más
Este documento describe cómo un colectivo de educadores y educadoras del País Vasco y Cantabria se pone en marcha en la búsqueda de metodologías que promuevan procesos de aprendizaje, creación y transformación de la realidad cotidiana a través de un proceso de sistematización de experiencias educativas. La publicación consta de distintas partes. En primer lugar arranca con la presentación del contexto teórico de la Educación para una ciudadanía global en la que se enmarca el proceso de sistematización para seguir con el itinerario recorrido y las preguntas que se formularon sus participantes para enfocar el proceso. Posteriormente se recogen las ocho sistematizaciones redactadas por los mismos participantes y finaliza con...
Quiero saber más
Bajo el nombre “La rebelión de las plazas”, este Global express recoge información y ayuda a analizar las movilizaciones ciudadanas que en diversos puntos del mundo reclaman justicia, derechos civiles y una democracia realmente participativa. La propuesta de actividades para el aula comienza con una actividad inicial en la que unas imágenes invitan al alumnado a reflexionar sobre qué eventos, situaciones, etc. provocan que las personas se movilicen. Esta actividad nos sirve como punto de partida para trabajar los cuatro bloques en los que se estructuran las actividades. El primer bloque aborda el concepto de “indignación”, para entender qué significa y compartir aquello que nos indigna. En el siguiente bloque se...
Quiero saber más
Óscar Jara Holliday, Director General del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja (San José, Costa Rica) y coordinador del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias del CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina) nos aporta una guía con orientaciones a nivel teórico y práctico para llevar a cabo un proceso de sistematización de experiencias educativas. En palabras de Óscar Jara, recogidas en una entrevista para la revista Matinal en 2010 y que podéis encontrar también en Kaidara, “Lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza...
Quiero saber más
Esta experiencia relata las sesiones que se realizan un domingo al mes en el Museo de la Paz de Gernika, cuyo objetivo es fomentar los juegos cooperativos entre niños y niñas de 12 años, y también entre los adultos que se animan a participar. Se trata de una práctica que promueve valores de cooperación, colaboración, ayuda mutua, aprender a trabajar en grupo, etc., valores, en muchos casos, infravalorados en un mundo tan competitivo como el actual, por medio de los juegos. Las actividades se llevan a cabo en el taller didáctico, una sala amplia y luminosa. No se emplean mesas ni sillas, sino que los y las participantes se sientan...
Quiero saber más
En este artículo, Alessio Surian aborda el tema del trabajo con la diversidad cultural en la escuela. Contamos ya con más de cincuenta años de estudios sobre interculturalidad que nos han llevado al planteamiento de la importancia del trabajo de la competencia intercultural en los centros educativos. Alessio Surian nos plantea propuestas de diferentes autores que han trabajado este tema. Alessio Surian trabaja en la Universidad de Padua (Italia). Es formador y consultor en educación y políticas participativas. Entre otros espacios, desarrolla su trabajo en el Laboratorio de Políticas Públicas y con la Universidad Popular Urbana de la Alianza Internacional de Habitantes. Fue coordinador del Programa de Educación global en...
Quiero saber más
Del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2010 se realizó en El Escorial (Madrid) el IV seminario “Educar para una ciudadanía global”, organizado por la Red ECG, y que reunió a más de noventa personas, procedentes de diversos puntos de España, y algunos educadores y educadoras invitados de Portugal y Cuba. A lo largo de tres días intercambiaron puntos de vista y compartieron experiencias educativas, con el objetivo de fortalecer y consolidar la red como espacio de encuentro y de trabajo cooperativo. El encuentro giró en torno al profesorado como agente de cambio y al fenómeno migratorio como oportunidad de nuevos modelo de construcción social. Los trabajos se articularon en tres grandes...
Quiero saber más
A partir de un reto propuesto al alumnado de 7º en el que se les invitaba a plantearse cuáles creían que eran los problemas que afectan a la sociedad actual, los alumnos y alumnas identificaron la problemática de la discriminación como la que deseaban trabajar a lo largo del año lectivo, en el área de Proyecto. De acuerdo con sus intereses y sensibilidad, desarrollaron proyectos que tenían como objetivo combatir el racismo, la xenofobia, la discriminación de la persona de etnia gitana, la violencia doméstica y la discriminación de la persona con minusvalía que, en su conjunto, contribuyeron a que el alumnado se apropiase del significado de la expresión “Juntos en...
Quiero saber más