Educadores y educadoras

Esta actividad surge a partir del trabajo hecho con dos clases de niños y niñas de 4 años dentro de la propuesta Conectando mundos 2014-2015, con el título “Cuando los derechos se tuercen”, que se enfoca a los derechos sociales básicos. En este marco descubrimos también el derecho de toda persona a tener una identidad propia y plural, que no supone excluir lo diferente, sino aprender a sumar. Es la lógica de la diferencia inclusiva: conocer la diversidad para, a partir de ella, realizar la unidad (cambio necesario y profundo de nuestra sociedad). La realidad del aula nos plantea el reto de reconocer la diversidad cultural, religiosa e idiomática del alumnado,...
Quiero saber más
Esta experiencia parte del cuento “El príncipe feliz” para reflexionar sobre los estereotipos y la necesidad de abrir las miradas y nuestra empatía ante las situaciones de injusticia social. A partir del trabajo previo a la asistencia a la obra de teatro, y de la lectura de una adaptación del cuento “El príncipe feliz”, se ha reflexionado con el alumnado sobre el mensaje de la historia y el paralelismo con la realidad en el aula y en la sociedad. De este debate surgieron distintos tipos de muros que separan a las personas y la sociedad (muros personales, muros sociales, muros estructurales). Estas conclusiones sirvieron para profundizar posteriormente en el tema...
Quiero saber más
Esta experiencia comienza su andadura en nuestro centro, como Proyecto de Interculturalidad, en el curso 2009-2010. Surgió como respuesta a una necesidad: la incorporación de alumnado procedente de otros países en un importante número, particularmente de Latinoamérica, con lo que lo hacían con el curso empezado. Es cierto que la crisis económica devolvió a bastantes de estas familias a sus lugares de origen, pero el sello de diversidad que impregna hoy nuestro barrio es muy visible en el centro. En este curso, hemos vuelto a experimentar esta llegada sorpresiva de alumnos –“incorporación tardía”, lo llama la Administración–, y esto nos ha hecho volver la mirada sobre el Proyecto de Interculturalidad,...
Quiero saber más
Educar para una ciudadanía global es educar ciudadanos y ciudadanas conscientes de su pertenencia a una comunidad local y global, y comprometidas activamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible. El objetivo de esta publicación es ofrecer un marco constituido por un sistema de criterios orientadores que nos permitirán planificar y evaluar nuestra práctica educativa desde el punto de vista de la Educación para una ciudadanía global. El texto se divide en tres capítulos: el primero explica cuál es la lógica global de este sistema de criterios, presentando sus diferentes componentes (valores, resultados, metodologías, determinantes, etc.) desde un punto generalista y operativo. El segundo capítulo explica de...
Quiero saber más
El instituto Laia L’Arquera. Mataró articula un proyecto de Aprendizaje y Servicio (APS) con la propuesta educativa “Conectando Mundos” de Oxfam Intermon y, el resultado es la elaboración de una página web “Boet contra el hambre” por la que el instituto ha sido galardonado con el segundo premio de Cataluña del concurso Webs al www.punt.cat que le ha permitido competir a nivel europeo en el concurso internacional Dot Award. Este proyecto ha logrado involucrar al aula, centro y entorno implicando directamente al alumnado, familias y entorno y, el impacto se puede apreciar, por un lado, con  las alianzas que se han gestado con entidades del tercer sector a nivel municipal (Banco de Alimentos y, Fundació...
Quiero saber más
Del 4 al 6 de julio se celebró en Málaga el I Congreso andaluz “Escuela transformadora”, que congregó en a casi 80 personas. Fueron días de intercambio de conocimientos y experiencias así como de interesante y productivo trabajo cooperativo. Este congreso fue convocado por la Red ECG y su eje vertebrador fue la promoción y desarrollo de centros educativos transformadores. Centros educativos que sean espacios más abiertos a la participación de las familias y la comunidad educativa, promotores de procesos que promuevan el diálogo y la toma compartida de decisiones, que busquen la máxima motivación y participación del alumnado. Escuelas ilusionantes, que transmitan y generen ilusión. Esta memoria pretende dar...
Quiero saber más
El Proyecto Vega-Educa conforma una red de centros que pretende promover el desarrollo de  actividades que favorezcan la sensibilización colectiva en torno al cambio climático. Con el lema “Piensa en global, actúa en local” se traslada el problema mundial del cambio climático a la defensa local de la Vega de Granada como actuación que frena esta problemática. A través de esta iniciativa perseguimos acercar el valor patrimonial de la Vega aprovechando los recursos ofrecidos por museos y  ayuntamientos. A través de un doble enfoque –interdisciplinar e intergeneracional–se desarrolla una exposición de técnica mixta en la que fotografía, cartografía, vídeo y otros recursos didácticos permitirá la comunicación entre mayores y jóvenes, dialogando acerca...
Quiero saber más
Con la incorporación de la EpDCG ponemos de manifiesto la necesidad de trabajar la Equidad de Género como herramienta básica en el análisis y la compresión de los problemas sociales actuales, y utilizamos para ello la metodología “Jóvenes actuando con cuidados” enmarcada en la Campaña de movilización “Actúa con cuidados. Transforma la realidad” de InteRed, cuya perspectiva de género y enfoque socio-educativo posibilitan un marco de trabajo adecuado a nuestra realidad. Por un lado, se realiza un proceso de formación y sensibilización del profesorado en torno a la Ética del Cuidado y el Enfoque de Género, y por otro, un proceso de empoderamiento juvenil y emprendimiento social con la conformación de Grupos de Movilización...
Quiero saber más
Organización y realización de un concurso de debates en todo el centro para fomentar la expresión oral del alumnado.  Esta iniciativa nació al constatar la necesidad de hacer actividades que motiven a los alumnos y alumnas a expresarse oralmente ante el resto de sus compañeros y compañeras, ya que la mayoría de las actividades que se impulsan en clase son de expresión escrita. En primer lugar se lleva a cabo una fase de aula, en la que los equipos de cada clase debaten entre ellos y el equipo que mejor argumenta y defiende su postura, pasa a la segunda fase; la de centro. En ésta fase se enfrentan (en el...
Quiero saber más
Trabajar propuestas pedagógicas enmarcadas en procesos de creación reflexiva y con un sentido pedagógico, con el fin de convertir el centro en un espacio para las relaciones, los encuentros y los saberes compartidos desde planteamientos artísticos. Es fundamental la creación de un clima que favorezca el desarrollo de la identidad personal y colectiva; la búsqueda de un mismo lenguaje pedagógico, con unos principios compartidos con respecto al currículo real y acorde con el alumnado y por último, una escuela abierta a las familias y por extensión, a toda la comunidad. Consideramos que desde la escuela hemos de reivindicar y reinventar las potencialidades del espacio-ambiente. La escuela debe ser  reflejo de nuestra...
Quiero saber más