Esta experiencia, realizada en Laudio Ikastola, relata cómo un grupo de 4º de ESO ideó una campaña en la que se propuso a los alumnos y las alumnas de 1º y 2º de ESO pasar un día sin máquinas prescindibles. Se trataba de una campaña de sensibilización sobre el ahorro energético. Un total de 54 alumnos y alumnas participaron en el proyecto organizados en grupos de cuatro. El alumnado de 4º ideó el diseño de la campaña y la promocionó entre sus compañeros y compañeras de 1º y 2º. El día en cuestión, el alumnado que participaba en la campaña tuvo que buscar alternativas a las máquinas que no utilizaron...
Quiero saber más
Esta experiencia consiste en orientar la asignatura Educación para la Ciudadanía hacia un mayor conocimiento de la realidad, especialmente de las condiciones de vida de las poblaciones del Sur y sus causas. Se analiza también el papel de la Cooperación al Desarrollo como instrumento de lucha contra la desigualdad Norte-Sur y la pobreza, y se complementa la teoría con la identificación de acciones que el alumnado puede emprender desde su realidad para contribuir a un mundo más justo. La práctica se ha desarrollado en el horario lectivo, intercalando sesiones teóricas y prácticas En las sesiones prácticas se trabajaba en colaboración con el voluntariado de las ONG, que impartían talleres en los que se trabajaba...
Quiero saber más
Esta práctica consiste en un trabajo sobre coeducación en el Centro de Primaria de Gines (Sevilla), realizado a partir de la lectura y el comentario de numerosos cuentos. Los libros, de contenido coeducativo o de educación para la convivencia e interculturalidad, se distribuyeron en tres cajones (uno por Ciclo) y se programaron actividades para trabajar con ellos. Igualmente, impregnan el conjunto de actividades que se organizan en el centro en torno a la Animación a la lectura a lo largo de todo el curso y durante la Feria del Libro. Se trata de un proyecto conjunto del AMPA y el profesorado. Aprovechando el enorme potencial educativo de los cuentos, este proyecto quiere poner en...
Quiero saber más
En su conferencia, Óscar Jara nos propone reflexionar a partir de su propia experiencia en las redes en las que ha participado en los últimos 20 años. Muy particularmente, se centra en la experiencia de la red centroamericano-mexicana de educación popular ALFORJA, creada en 1981, de la que es coordinador desde 1982. En este artículo, Óscar va planteando aspectos y reflexiones que bajo su punto de vista se deben tener en cuenta en el trabajo en red.
Quiero saber más
Óscar Jara termina este artículo citando la siguiente frase de Paulo Freire: “La educación liberadora por sí sola no produce el cambio social. Pero no podrá haber cambio social sin una educación liberadora”. Esta cita, a modo de conclusión, refleja el contenido y las reflexiones que Óscar Jara desarrolla en su artículo, en el que afirma que la opción por una educación popular liberadora es una opción por un cambio social del cual la educación forma parte; opción que significa también la confianza, la esperanza en que los valores éticos se pueden realizar en la historia y en que los educadores y educadoras tienen una responsabilidad en su consecución.
Quiero saber más
Este manifiesto ha sido elaborado colectivamente por organizaciones y educadores y educadoras de diversos países que están firmemente convencidos de que es posible la construcción de un mundo diferente, impulsado por una educación con capacidad de transformar. Para ello consideramos que es urgente promover la Educación para una ciudadanía global en la escuela, en el marco de la educación para la vida. Entendemos por tal una educación que contribuye a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, comprometidos con la justicia y la sostenibilidad del Planeta, que promueve el respeto y la estima de la diversidad como fuente de enriquecimiento humano, la defensa del medio ambiente y el consumo responsable,...
Quiero saber más
Este documento recoge la propuesta que hizo Intermón Oxfam sobre los contenidos como componentes de la asignatura de Educación para la Ciudadanía durante el proceso de su diseño. Estas aportaciones se basan en la convicción de que la revisión del currículo y su impregnación desde la perspectiva de la ciudadanía global son imprescindibles para asegurar que el espacio-tiempo dedicado a la asignatura tenga resultados efectivos en el marco educativo.
Quiero saber más
En este documento se expone la importancia de Proyecto Educativo de Centro (PEC) para entender la educación escolar como inserta en la red social educativa y comunitaria, interactuando con ella. La educación para el desarrollo de una ciudadanía activa, capacitada para la vida en común, comprometida con los valores democráticos, que defiende la universalidad de los derechos humanos mediante una ética de la responsabilidad, no puede quedar reducida al estricto horario de una asignatura. Se precisa que, tanto el currículum escolar como la organización del centro, devengan una comunidad de comunicación y participación que integre a estudiantes, profesorado, familias, comunidad y administración local, administración educativa, las ONG, y a todas...
Quiero saber más
El primer seminario “Educar para una ciudadanía global”, que se realizó en Las Matas (Madrid) los días 6, 7 y 8 de julio de 2006, marcó el inicio de un proceso que tenía como meta trabajar por una educación que contribuyese a hacer realidad un sueño compartido: el de un mundo máis equitativo y solidario. Máis de noventa personas compartieron este reto. La convocatoria invitaba a reflexionar sobre la práctica docente, a analizar nuestra realidad y a hacernos nuevas preguntas. El resultado fue un cúmulo de aprendizajes personales y colectivos. Algunos de ellos se presentan en esta memoria. Sumario de la memoria: Presentación Educar para la ciudadanía global Conectando mundos:...
Quiero saber más
Informe desarrollado por Intermón Oxfam con las aportaciones al proceso de desarrollo de la LOE, al que el Ministerio de Educación y Ciencia convocó a participar a organizaciones y entidades. Este informe defiende que educar para una ciudadanía global significa educar con la intención de que se produzca una transformación progresiva en los valores, actitudes y comportamientos de nuestro alumnado. Para alcanzar este objetivo es necesario que preparemos a nuestro alumnado para el ejercicio de la ciudadanía desde una perspectiva global (fomentando el respeto y la valoración de la diversidad, el respeto de los derechos humanos, el respeto por el medio ambiente y el consumo responsable, etc.) y apostar claramente...
Quiero saber más