A partir del Día Escolar para la No Violencia y la Paz (DENIP), el monográfico empieza con una reflexión en torno a la cultura de paz y la necesidad de que ésta se trabaje cada día. A continuación, y a través del análisis de diferentes medios (videoclips, películas…), repasa los elementos que determinan la cultura de la violencia. Este monográfico pretende también hacer entender los mecanismos que refuerzan la imagen del enemigo, y reflexiona sobre las causas y las consecuencias del uso de las armas, poniendo al descubierto que su comercio está fuera de control. La última actividad anima al alumnado a reescribir algún párrafo de la canción “Fuera de...
Quiero saber más
A partir del análisis de dos colectivos enfrentados, cercanos al alumnado, el material analiza los elementos que determinan la cultura de la violencia y ofrece alternativas. Asimismo, da a conocer diferentes tipos de armas, como las minas antipersona. A través de un concurso, pretende que el alumnado se informe sobre el comercio de armas y tome conciencia de sus consecuencias. Finalmente, presenta experiencias de 'construcción de paz' y reconoce la no-violencia como alternativa real a la guerra.
Quiero saber más
A partir de cuentos populares, como el de la Caperucita Roja, este monográfico introduce los conceptos de paz, violencia y conflicto, y reflexiona sobre ellos. También reflexiona sobre las actitudes que tomamos ante los conflictos y ofrece herramientas para favorecer el diálogo y la cooperación. A través de un ejemplo práctico, pretende despertar la creatividad y la imaginación en la búsqueda de soluciones. Por último, el testimonio de Roberto, de Mozambique, sirve para acercar al alumnado a la realidad de un país que vivió una guerra y a las estrategias y los programas, como el de intercambio de armas por herramientas, que sirven para construir la paz.
Quiero saber más
Este monográfico introduce los conceptos de paz, violencia y conflicto, y reflexiona sobre ellos. También reflexiona sobre las actitudes que tomamos ante los conflictos y ofrece herramientas para favorecer el diálogo y la cooperación. A través de un ejemplo práctico, pretende despertar la creatividad y la imaginación en la búsqueda de soluciones. Por último, el testimonio de Roberto, de Mozambique, sirve para acercar al alumnado a la realidad de un país que vivió una guerra y a las estrategias y los programas, como el de intercambio de armas por herramientas, que sirven para construir la paz.
Quiero saber más
A partir de la historia de Memed, se pretende que los niños y las niñas entiendan qué hay detrás de una situación de conflicto, así como potenciar su interés por conocer experiencias de vida distintas a la suya. Este cuaderno narra las vivencias y sentimientos de Memed, un niño que se ve forzado a huir de manera precipitada de su casa por causa de un conflicto armado. Al final de la historia está explícita la esperanza y el deseo de que no se vuelvan a repetir nunca conflictos de este tipo. El cuaderno propone dos tareas en paralelo: por un lado, nos muestran la historia del protagonista; por el otro, nos presentan...
Quiero saber más
Este cuaderno presenta a Sofía, una niña de Mozambique, que nos acerca a la situación que vive su país y a las consecuencias que tiene para la población civil el uso de las armas, específicamente el de las minas antipersona. La biografía y las fotografías de Sofía nos acercarán a sus sueños y a su realidad y permitirán al alumnado conocer la situación de su país. Este material pretende valorar la paz y la justicia social como derechos fundamentales de todos los seres humanos. A partir de un juego de rol y de otros ejemplos simulados, los niños y las niñas se acercarán a las distintas formas y actitudes que...
Quiero saber más
Se trata de una gincana que permite identificar las consecuencias que cualquier conflicto armado tiene para la población civil, centrada específicamente en el éxodo al que millones de personas se ven obligadas cuando se inicia una guerra. Se introducen también conceptos como los de ‘personas refugiadas’ y ‘personas desplazadas’. Por su dinámica, pretende hacer descubrir el trabajo en equipo como método en el que cada miembro aporta diferentes habilidades y/o capacidades, y que permite disfrutar de la satisfacción que proporciona vencer las dificultades de forma colectiva. Se plantea una temporización en dos sesiones: una primera para la realización de la gincana, y una segunda para la reflexión en grupo. La...
Quiero saber más
A partir de la historia de Rosalina, se pretende que los niños y las niñas entiendan qué hay detrás de una situación de conflicto, así como potenciar su interés por conocer experiencias de vida distintas a la suya. Este cuaderno narra las vivencias y sentimientos de Rosalina, una niña que se ve forzada a huir de manera precipitada de su casa por causa de un conflicto armado. Al final de la historia está explícita la esperanza y el deseo de que no se vuelvan a repetir nunca conflictos de este tipo. El cuaderno propone dos tareas en paralelo: por un lado, nos muestran la historia de la protagonista; por el...
Quiero saber más
Este cuaderno presenta a Roberto, un niño de Angola, que introduce al alumnado en la realidad de su país y en las consecuencias, todavía visibles, de la guerra que ahí se vivió. Esta propuesta tiene como objetivo que el alumnado conozca las consecuencias del comercio de armas, concretamente el de las minas antipersona, y las repercusiones que sufren millones de personas en todo el mundo. A través del análisis de dibujos de niños y niñas implicados en el conflicto de los Balcanes, se trabajarán los sentimientos y las sensaciones que nos despierta la guerra. Este material pretende también valorar la paz y la justicia social como derechos fundamentales de todos...
Quiero saber más
Este Global express analiza el impacto de las armas y de la cultura de la violencia en las sociedades del sur y del norte, para poner al descubierto quién gana y quién pierde con este lucrativo negocio. El material ofrece herramientas para desarrollar en el alumnado una actitud crítica hacia la cultura de la violencia y propone alternativas para trabajar a favor de una cultura de paz.
Quiero saber más