A partir de la lectura del poema El miedo global de Eduardo Galeano, se induce a la reflexión sobre la cultura del miedo. Para ello, se plantean unas preguntas que deben dar paso al debate y la reflexión sobre por qué vivimos con miedo, qué consecuencias tiene esta actitud y si es posible vivir de forma diferente. El material plantea también el tema del pensamiento único y está pensado para ser desarrollado en una sesión de una hora.
Quiero saber más
Mediante la simulación de una incidencia ocurrida en un Instituto, se analizan los diferentes aspectos presentes en un conflicto, apuntando y diferenciando los aspectos referidos a: personas, proceso y problema. El objetivo básico es aprender a buscar el problema oculto que genera un conflicto y fomentar la creatividad y la imaginación a la hora de buscar soluciones. Se escogerán cinco personas para representar a los personajes implicados en el incidente y el resto del grupo formará parte de la comisión de disciplina. A continuación, se dará paso a la simulación y se buscarán soluciones al conflicto generado. Finalmente, se evaluará colectivamente el desarrollo de la actividad. Se recomienda realizarla en...
Quiero saber más
Esta actividad tiene como objetivo conocer las consecuencias de los conflictos armados sobre el desarrollo de los países del Sur. Para ello, se dan a analizar algunos datos del índice de Desarrollo Humano, como la esperanza de vida, las tasas de alfabetización y escolarización, el PIB per. Cápita, etc. A partir del análisis de estos datos y de la lectura de otros textos, se plantea elaborar un comentario escrito de unas 15 líneas sobre las consecuencias de los conflictos armados en el desarrollo de los países del Sur, centrándose en tres casos de países de África. Esta actividad está prevista para una sesión de una hora.
Quiero saber más
A través de unas fotografías y el comentario de textos se analizan los efectos de las guerras en las personas, especialmente en los niños y niñas. La actividad está prevista en dos sesiones de una hora de duración cada una. En la primera, se trabaja sobre unas fotografías extraídas del libro Vidas minadas, cinco años después de Gervasio Sánchez, y en la segunda se analizan dos artículos periodísticos que muestran otros efectos de las guerras en la infancia, como son el reclutamiento de niños soldados, los huérfanos que quedan tras el conflicto, las encarcelaciones,... Se propone como cierre de la actividad una puesta en común de toda la información tratada y un debate sobre las...
Quiero saber más
A partir de la lectura y comentario de un texto, esta actividad hace una aproximación a las situaciones de las mujeres en los conflictos. Tras la lectura individual del texto, se ofrece un cuestionario que, respondido de forma individual, debe dar pie al debate en grupo. El objetivo final es dar a conocer los efectos de las guerras en la población civil, especialmente sobre las mujeres. Y analizar el papel de la mujer como arma de guerra en muchos conflictos. La duración aproximada de la actividad es de una hora.
Quiero saber más
A través del texto sobre la Comunidad de Paz de San Joséde Apartado, en Colombia, se da a conocer una iniciativa de construcción de paz. Este ejemplo muestra una alternativa no violenta al sistema de vida que invade un país inmerso en un conflicto de larga duración. Para contextualizar esta iniciativa se adjunta un documento sobre la situación en Colombia, que ayudará a valorar la importancia y la dificultad de esta iniciativa. A partir de lo que explica el texto y de las preguntas formuladas en la primera parte del cuestionario, se trabajarán conceptos como resistencia civil no violenta, neutralidad y dignidad. En la segunda parte del cuestionario, se propone dar un salto a...
Quiero saber más
Esta actividad propone hacer una subasta en la que se pujará para conseguir el mayor número de frases correctas. El principal objetivo es dar a conocer ciertas informaciones, que pueden resultar sorprendentes, sobre el comercio, la posesión de armas y sus consecuencias. Una vez terminada la subasta, y a través de la lectura del cómic Tráfico de armas, de El Jueves, se irá desvelando la veracidad o falsedad de las oraciones. Se propone como dinámica el trabajo en grupos de 3 ó 4 personas que deberán decidir conjuntamente por qué frases puja. Finalmente, y tras la lectura del cómic, se propone reflexionar sobre las afirmaciones y el porqué de los errores y...
Quiero saber más
Esta actividad propone el visionado y comentario de la película Bowling for Columbine, del director norteamericano Michael Moore. A través de esta película, se analizarán las causas del uso de las armas y de la cultura de la violencia. El documental apunta los posibles factores que hacen aflorar actitudes que potencian el uso de la violencia directa, como el sentimiento de propiedad, la búsqueda de seguridad, el sentimiento de superioridad...Se propone como dinámica, antes de proceder a ver la película, repartir hojas en blanco a cada persona del grupo para que anote tres motivos que respondan a la pregunta “¿por qué la gente se arma?”. Al finalizar la película, se hace una...
Quiero saber más
A partir del comentario de unas viñetas de periódico, se plantea reflexionar sobre la ley del más fuerte y el abuso de la fuerza entre iguales. Tiene como objetivo analizar el uso de la fuerza en las relaciones interpersonales entre iguales y hacer una crítica al concepto de la ley del más fuerte. Esta actividad se propone como cierre de “La Guerra preventiva” que encontrarás también en Kaidara. Está prevista para poder ser realizada en una hora de duración.
Quiero saber más
Esta actividad tiene como objetivo analizar el papel de los medios de comunicación en la transmisión de la cultura de la violencia y la cultura del miedo. A partir de la canción Where is the love?, del CD Elephunk del grupo Black Eyed Peas, propone reflexionar sobre el papel y la responsabilidad que tenemos como consumidores en la normalización de la violencia cultural en los medios de comunicación. Se plantea como dinámica escuchar la canción, junto con la letra, y responder a un cuestionario que abra la puerta al debate en grupo. La canción se puede trabajar tanto en su versión original en inglés, como con la traducción. Y la duración aproximada de la actividad...
Quiero saber más