A través de un juego de simulación, se pretende comprender las reglas que rigen el comercio internacional, las consecuencias que tiene ese funcionamiento sobre los países y, en este contexto, cómo funciona la resolución negociada de conflictos. Para ello, se divide el grupo en dos partes, cada una de las cuales representa un país con unos intereses determinados. A partir de aquí, se inicia el juego que consiste en la simulación de una ronda de negociación. Esta actividad está prevista para ser realizada en una sesión de dos horas.
Quiero saber más
A través de la comprensión del texto y de la reflexión, el objetivo de esta actividad es mostrar que hay acciones que la ciudadanía global puede llevar a cabo para transformar la realidad y hacer justicia. El texto permite reconocer la importancia del acceso universal a los medicamentos así como la fuerza de la ciudadanía global. Esta actividad está prevista para ser realizada en una sesión de una hora.
Quiero saber más
Mediante la lectura de textos y gráficos que ponen de manifiesto la escasez del agua y los problemas asociados a su gestión, se conocerán otros casos de privatización de otros recursos y se pondrá sobre la mesa la problemática que implica la falta de recursos tan esenciales como el agua, o el control por parte de empresas privadas. Para acabar, se informará sobre movimientos sociales que han conseguido acabar con situaciones de injusticia, como un ejemplo de movilización social. Su duración está prevista en dos horas.
Quiero saber más
A partir de un cómic y la lectura de textos, se conocerá el peligro de la pérdida de la soberanía alimentaria. A partir de la lectura de dos textos, el primero de la FAO sobre biotecnología y el segundo sobre el caso de un agricultor canadiense y sus problemas con la multinacional Monsanto, se elaborarán hipótesis sobre los intereses de las multinacionales y sobre las consecuencias para los agricultores. Los datos aportados abren el debate sobre si este tipo de cultivos puede ser una respuesta a las necesidades alimentarias de los más pobres. Su duración está prevista en como mínimo dos horas.
Quiero saber más
Esta actividad propone a los participantes que hagan una lista de los bienes y de los servicios que consumen, para reflexionar sobre los que se consideran indispensables o prescindibles. Una vez realizada la lista individual, se pone en común para trabajar conjuntamente cuáles de los bienes y servicios se consideran básicos. De esta forma se pretende trabajar las necesidades básicas e identificarlas como un derecho universal. Su duración está prevista en una hora.
Quiero saber más
Esta actividad consiste en un juego de rol y un debate sobre la condenación de la deuda de los Países En Desarrollo (PED). El objetivo es fomentar una reflexión a fondo sobre la justicia y la necesidad de la anulación de la deuda externa de los PED y poner en evidencia que la condonación de la deuda es un tema de voluntad política. Para ello, se aportan cifras que demuestren la viabilidad económica de dicha cancelación. La dinàmica consiste en dividir el grupo en dos subgrupos, uno a favor de la cancelación y el otro en contra. Al finalizar el debate, se contarán los participantes que “cambian su opinión” con...
Quiero saber más
El objetivo de esta actividad es conocer cómo ha evolucionado la deuda externa de los Países en Desarrollo (PED), analizar las causas que la han generado y como los mecanismos que provocan su aumento. Para ello, se leerán y analizarán el texto y los cómics sobre el origen y las consecuencias de la deuda externa, y se comentarán oralmente y por escrito las repercusiones que la deuda externa tiene para los PED. La duración de esta actividad está prevista en dos horas.
Quiero saber más
Esta actividad analiza el origen y el funcionamiento de las instituciones financieras internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su objetivo es comprender su responsabilidad en la actual situación económica internacional. Se trabaja a partir de la lectura de unos textos y la observación de unos gráficos y se responden a continuación una serie de cuestiones planteadas. La actividad se cierra con una reflexión común sobre el papel de los organismos internacionales y con la presentación de propuestas para su transformación. Su duración se estima en una hora.
Quiero saber más
Esta edición de Global express analiza el estado en el que se encuentran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cinco años después de su aprobación por parte de las Naciones Unidas. El material ofrece, a través de cinco actividades de aula, un detallado balance de los avances y retrocesos conseguidos hasta ahora en cada uno de los objetivos, y aporta elementos para reflexionar sobre el papel de las NNUU y de la ciudadanía en la lucha contra la pobreza. Los ODM, aprobados en el año 2000 por la Asamblea General de Naciones Unidas, pretendían promover la dignidad humana y la igualdad, alcanzar la paz, garantizar derechos básicos como la...
Quiero saber más
Esta edición de Global express invita a analizar la relación entre las consecuencias de una catástrofe, como el Tsunami, y la pobreza, y permite reflexionar sobre los tipos de ayuda que se activan para hacer frente a un desastre. A partir de algunas preguntas, la primera actividad invita al alumnado a participar en una lluvia de ideas para compartir la información que tiene sobre el desastre. A continuación, y a partir de lecturas sobre cuatro países imaginarios, se abre la reflexión sobre la manera en la que los medios influyen en nuestra imagen y percepción del otro y de los países del Sur. Para esta actividad se propone la división...
Quiero saber más