Muévete

Esta actividad propone el visionado y comentario de la película Bowling for Columbine, del director norteamericano Michael Moore. A través de esta película, se analizarán las causas del uso de las armas y de la cultura de la violencia. El documental apunta los posibles factores que hacen aflorar actitudes que potencian el uso de la violencia directa, como el sentimiento de propiedad, la búsqueda de seguridad, el sentimiento de superioridad...Se propone como dinámica, antes de proceder a ver la película, repartir hojas en blanco a cada persona del grupo para que anote tres motivos que respondan a la pregunta “¿por qué la gente se arma?”. Al finalizar la película, se hace una...
Quiero saber más
A partir del comentario de unas viñetas de periódico, se plantea reflexionar sobre la ley del más fuerte y el abuso de la fuerza entre iguales. Tiene como objetivo analizar el uso de la fuerza en las relaciones interpersonales entre iguales y hacer una crítica al concepto de la ley del más fuerte. Esta actividad se propone como cierre de “La Guerra preventiva” que encontrarás también en Kaidara. Está prevista para poder ser realizada en una hora de duración.
Quiero saber más
Esta actividad tiene como objetivo analizar el papel de los medios de comunicación en la transmisión de la cultura de la violencia y la cultura del miedo. A partir de la canción Where is the love?, del CD Elephunk del grupo Black Eyed Peas, propone reflexionar sobre el papel y la responsabilidad que tenemos como consumidores en la normalización de la violencia cultural en los medios de comunicación. Se plantea como dinámica escuchar la canción, junto con la letra, y responder a un cuestionario que abra la puerta al debate en grupo. La canción se puede trabajar tanto en su versión original en inglés, como con la traducción. Y la duración aproximada de la actividad...
Quiero saber más
A partir de la lectura y análisis de un texto e imágenes sobre el estallido social en Argentina, se presenta la complejidad de las causas de la crisis económica en el país y se muestra este caso como ejemplo de una situación socioeconómica que ha hecho del trueque una forma de supervivencia para millones de argentinos y argentinas. Tras la lectura del texto y la respuesta de las preguntas planteadas, se propone una puesta en común que ayude a situar el tema. Su duración está prevista en una sesión de una hora.
Quiero saber más
A través de un estudio de caso, se analiza un ejemplo de comercio injusto como es el dumping del arroz en Haití por parte de Estados Unidos. De esta forma, se pone de manifiesto la relación entre las reglas del comercio con la suficiencia alimentaria de un país del Sur. Para ello, se propone la lectura y análisis de una ficha informativa sobre este caso. La actividad se presenta en dos sesione A través de un estudio de caso, se analiza un ejemplo de comercio injusto como es el dumping del arroz en Haití por parte de Estados Unidos. De esta forma, se pone de manifiesto la relación entre las reglas del comercio con...
Quiero saber más
A partir de la lectura y la audición de Canción de Navidad, de Silvio Rodríguez, se quiere inducir a la reflexión sobre el consumismo, el pensamiento único y la solidaridad. Se propone en un primer lugar escuchar la canción como una primera toma de contacto. A continuación, se reparte la letra junto con un cuestionario y, finalmente, se debate sobre las posibles interpretaciones que hayan surgido, para acordar conjuntamente el mensaje de la canción. Su duración está prevista en una hora.
Quiero saber más
A partir de la lectura de una historieta se pretende buscar paralelismos con situaciones de la vida cotidiana e identificar los diferentes elementos de la historia con entidades o personajes presentes en nuestra realidad. Con la lectura del texto de la rana y el cuestionario posterior se pueden introducir los términos de objetividad, influencia del entorno... Se propone acabar la actividad con una conclusón común sobre lo que ha transmitido el texto. Su duración está prevista en una hora.
Quiero saber más
A partir de la lectura y comentario de textos económicos, se introduce el tema del comercio internacional y sus reglas. El objetivo principal es analizar el actual discurso sobre la liberalización del comercio y sus supuestos beneficios y oportunidades. Igualmente, se quiere manifestar el desigual acceso a los mercados por parte de los países del Sur o del Norte. Esta actividad está prevista para ser realizada en una sesión de una hora.
Quiero saber más
A través de la lectura de un cómic, se introducen los conceptos de participación social y campañas de sensibilización, y su utilidad para provocar cambios. El cómic simula una conversación cotidiana en un bar en torno a una noticia que emite la televisión referente a la situación de sequía en la que se encuentra Etiopía. A partir de esta noticia se da a conocer que Nestlé está reclamando 6 millones de dólares al gobierno etíope. Al presentar está situación se genera un debate en el bar que pretende ser una introducción a la reflexión que se debe dar en el grupo. Tras la lectura individual del cómic, se abrirá la...
Quiero saber más
Este material tiene como objetivo reflexionar sobre las condiciones laborales en otros países y sensibilizar frente a las injusticias del comercio internacional. Mediante la representación de una obra, se pretende que el público tome parte en ella y decida su desarrollo. La obra de teatro se centra en la temática de los derechos laborales, aunque esto no excluye otros temas como la igualdad de género o la inmigración y sus consecuencias. Se recomienda destinar una hora a la preparación de la actividad, 45 minutos para la puesta en escena y media hora final de debate.
Quiero saber más