Red Internacional de Investigación en Economía Social desde la Epistemología del Sur Assumpta Zapata Buxens, Mercè Gil Viñas, Israel García Bayón, Santiago García Mora y María Esther Gutiérrez Expósito, integrantes de la Red de Educadoras y Educadores para una ciudadanía global, participan en este proyecto coral “que constituye un esfuerzo colectivo y democrático de múltiples miradas críticas, pero sobre todo conocedores y conocedoras del tema de la Economía Social y sus diversas posiciones y perspectivas que en una conversación abierta y reflexiva presentan una propuesta educativa congruente, que oriente, discuta, promueva, debata, pero sobre todo transforme la sociedad actual en crisis a través de la formación de sujetos sociales...
Quiero saber más
LA PUERTA DE LA LUNA. Cuentos completos Ana Maria Matute, 2010 Introducción y compilación: MªPaz Ortuño Ortiz 2010 Ediciones Destino LA PUERTA DE LA LUNA de ANA MARÍA MATUTE Introducción y compilación de María Paz Ortín. 2010 Ediciones Destino. 2010 “Quien no inventa no vive” es el título de la exposición que actualmente se celebra en Madrid, en la sede del Instituto Cervantes, como preámbulo a la celebración del centenario del centenario del nacimiento de Ana Mª Matute Miembro de la Real Academia Española, y ganadora de numerosos premios, se la considera una de las mejores novelistas de la posguerra española. Sus escritos, esencialmente realistas, tratan temas sociales...
Quiero saber más
Webinar “Bienestar emocional y la habilidad de hacer frente a la incertidumbre y la complejidad para adaptarse a los cambios”, 26 de septiembre de 2024, de 18:00 a 19:00 Ponente: Carmen Sanjuán Pertusa El bienestar emocional pone en el centro a las personas y mejora las relaciones de toda la comunidad educativa. Se aportarán herramientas para el autocuidado y el autoconocimiento con metodología práctica y creativa. Enlace de inscripción: http://www.ub.edu/gidp-matice/faces/formatice?curs=60419
Quiero saber más
No os perdáis el último webinar del curso. ¡Todavía estáis a tiempo de inscribiros! Webinar “Nuestra huella ecológica: propuesta didáctica para educar la importancia de la sostenibilidad”, 11 de julio, de 18:00 a 19:00. Ponente: Clara Isabel de Madrid Robleño Enlace de inscripción: https://www.ub.edu/gidp-matice/faces/formatice?curs=60199
Quiero saber más
Fecha de lanzamiento: 18/04/2024 Año de edición: 2024 Lugar de edición: ESPAÑA Editorial: Editorial Octaedro, S.L. ISBN: 9788410054394 Idioma: CASTELLANO Sinopsis El dilema «escuela o barbarie» debe replantearse: ¿Quiénes son bárbaros? ¿Quiénes descuidan y excluyen o quiénes cuidan del planeta e incluyen a toda «la canalla»? Durante siglos se han denominado bárbaras las culturas de los pueblos colonizados, las zonas rurales y el melting pot urbano. Todavía hoy llaman brujas a las mujeres que educan y cuidan sin someterse a los hábitos del patriarcado. Se consideran impuras las relaciones interculturales con tales sujetos (no con castas ni culturas dominantes) y contaminantes las prácticas de educación intercultural. Pues bien, en este...
Quiero saber más
Los días 4 y 5 de abril de 2024 se celebraron las I Jornadas Internacionales sobre Pedagogías Afectivas y Feministas para el Cambio Social participando la RED de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global en la mesa redonda “Educación inclusiva: las personas con discapacidad y la diversidad funcional” Estas Jornadas han sido organizadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. En estas jornadas hemos expuesto parte de las reflexiones elaboradas por el grupo de trabajo interterritorial en torno a inclusión y cuidados, aportando una síntesis de las características básicas de la educación inclusiva. Se comenzó con una introducción al concepto y a sus principios básicos, para...
Quiero saber más
El mismo grupo de estudiantes de españoL, ha aprovechando la celebración del Día Mundial del Horticultor, realizó una clase activa y muy participativa en la Huerta de Tetuán, un oasis en el centro del distrito donde, desde hace 10 años, las vecinas y vecinos “cultivan barrio” además de cultivar la tierra, un ejemplo inspirador de cómo un espacio verde puede convertirse en un punto de encuentro para la comunidad. Además de cultivar alimentos frescos, se fomenta la educación ambiental, el trabajo en equipo y la cohesión social. El documental “Si la tierra hablara” es una bonita forma de conocer este proyecto que nos encanta. Aquella mañana se trataba de utilizar...
Quiero saber más