Febrero 2025 La mala costumbre Alana S. Portero Editorial Seix Barral Alana Portero (Madrid 1978) es una escritora, poeta, dramaturga y directora escénica que escribe sobre cultura, feminismo y cultura LGTB con un enfoque concreto de la realidad de las mujeres trans. Alana nació y se crio en el barrio de San Blas de Madrid. Estudió en la Universidad Autónoma la licenciatura de Historia, especializándose en Historia Medieval. Ha escrito...
Quiero saber más
PELÍCULA: 20.000 ESPECIES DE ABEJAS Título original: 20.000 especies de abejas (2023) Dirección y Guion: Estibaliz Urresola Solaguren Fotografía: Gina Ferrer Producción: Gariza Films, Inicia Films, ETB, ICAA, Movistar Plus+, RTVE Esta película ha recibido varios premios este año (2023): - Festival de Berlín: Oso de Plata - Mejor interpretación protagonista (Sofía Otero) - Festival de Málaga: Biznaga de Oro a la mejor película y Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina de reparto (Patricia Arnaiz). Este drama en el que se trata la transexualidad ha recibido numerosas críticas, además de los premios mencionados. Entre esas críticas, la de la periodista Stephanie Bunbury del Deadline resume de forma poética...
Quiero saber más
Pascale Lamche, directora de ‘Winnie’: la directora francesa quiso reivindicar la figura de Winnie Mandela en su obra documental. Afirma que el hilo argumental pretende devolverle un papel protagonista en la historia de la lucha contra el Apartheid. Ante una mirada poco amable de los países occidentales sobre su actuación, la película muestra a una Winnie con pleno liderazgo y la búsqueda constante de la igualdad. Amanda Lipitz, directora de ‘STEP’: en su debut en la dirección cinematográfica, la directora de Baltimore explora la educación de las niñas a lo largo de las diferentes historias de tres estudiantes de secundaria de la ciudad norteamericana. La película ganó el...
Quiero saber más
El pasado 10 de diciembre del año 2020, el Movimiento 4. 7 convocó a entidades y personas interesadas en trabajar por esta meta. Entonces, 80 personas representantes de distintas organizaciones que dejaron una puerta abierta para el diálogo y la colaboración. Ahora, nos interesa continuar este diálogo, ampliando la convocatoria y poniendo el foco en el contexto actual. Para ello, os invitamos a ser parte del encuentro “Trabajando por la meta 4.7 en la Agenda Local: oportunidades de acción” a realizarse el día 11 de noviembre a las 17:30 de vía zoom. Queremos sumar a personas y entidades interesadas en seguir esta hoja de ruta focalizando en el momento actual de esta meta a nivel estatal. ¡Vuestra participación...
Quiero saber más
El proyecto Laboratorios de Educación Transformadora es un proyecto que se lleva a cabo gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo. En este artículo comentábamos el arranque, y lo que entedemos por Laboratorio: ¿Qué es un laboratorio? Un laboratorio es un espacio colaborativo de trabajo cuyo propósito es convertirse en motor de aprendizaje y fuente de conocimiento. Los laboratorios de Educación Transformadora serán espacios presenciales y digitales de aprendizaje, experimentación e intercambio de experiencias, especialmente diseñados para equipos directivos de centros educativos y profesorado. En los laboratorios se verán las tendencias vanguardistas de las temáticas a tratar, los debates abiertos, discusiones y últimas tendencias teóricas...
Quiero saber más
Arrancamos el proyecto de Laboratorios de Educación Transformadora en marzo de 2020 gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, AECID. En este artículo os contábamos brevemente en qué consiste el proyecto, que la pandemia nos obligó a digitalizar, repensar y rediseñar los contenidos. Durante el mes de diciembre de 2020 tuvo lugar el Laboratorio de Educación Intercultural y Antirracista, en abril y mayo el Laboratorio de Pedagogías Feministas, y ahora os presentamos el Laboratorio de Educación para la Justicia Social y los Derechos Humanos. LABORATORIO DE EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA GLOBAL Y LOS DERECHOS HUMANOS Es un curso online de 26 horas en el que...
Quiero saber más
Arrancamos el proyecto de Laboratorios de Educación Transformadora en marzo de 2020, en este artículo os contábamos brevemente en qué consiste el proyecto, pero la pandemia nos obligó a digitalizar, repensar y rediseñar los contenidos. Durante el mes de diciembre tuvo lugar el Laboratorio de Educación Intercultural y Antirracista, y ahora os presentamos el Laboratorio de Pedagogías Feministas. LABORATORIO DE PEDAGOGÍAS FEMINISTAS Es un curso online de 20 horas en el que haremos un recorrido teórico-práctico por elementos fundamentales de la vinculación entre pedadogías, educación y feminismos interseccionales. Matrícula gratuita. Fechas: 20, 22, 27 y 29 de abril, 4, 6, 10, 11, 14 y 18 de mayo. Cada ponente...
Quiero saber más
La COVID19, está siendo la crisis global de la Humanidad. La ciudadanía ha visto afectada su vida en lo más esencial y ha afectado el funcionamiento de diversos sectores, desde que el confinamiento paró en seco y la nueva normalidad cambió nuestros movimientos, relaciones y rutinas. En esta segunda ola y vuelta a un nuevo curso escolar la escuela afronta diversas circunstancias y dificultades en una nueva normalidad y un contexto vulnerable e indefinido. Todo el profesorado desde infantil a universidad se ha vuelto a poner manos a la obra para recibir y atender a su alumnado de la mejor forma posible. Se ha creado un clima de colaboración...
Quiero saber más
Fomentar el respeto y la valoración de la diversidad como fuente de enriquecimiento humano, la conciencia ambiental y el consumo responsable, el respeto de los derechos humanos individuales y sociales, la igualdad de género, la valoración del diálogo como herramienta para la resolución pacífica de los conflictos y la participación democrática, la corresponsabilidad y el compromiso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. Estos son algunos de los objetivos y de los temas que se trabajarán a lo largo del curso 2020-2021 !Consulta las propuestas y apúntate con tu aula!
Quiero saber más
Así se titula el vídeo (ver más abajo) que culmina tres años de trabajo del grupo de coeducación de CPES Somorrostro (Muskiz, Bizkaia). No, no, eso no significa que nuestra labor haya finalizado, todo lo contrario. La publicación de este vídeo ha supuesto un auténtico espaldarazo a una andadura que comenzó siendo calladita, como las hormiguitas recolectando para los días más duros del frío invierno, y que continúa marcada por la constancia y el empeño en introducir la perspectiva de género en todos los ámbitos de nuestro centro. Uno de los primeros pasos de esta labor fue precisamente el autodiagnóstico. ¿Un autodiagnóstico? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Era necesario? Claro que era...
Quiero saber más